Diferencia entre revisiones de «San Vicente de la Barquera»

m
Texto reemplazado: «|thumb]]» por «|thumb| ]]»
m (Texto reemplazado: «|300px» por «|350px»)
m (Texto reemplazado: «|thumb]]» por «|thumb| ]]»)
Línea 36: Línea 36:


Existen evidencias de poblamiento humano desde la prehistoria. En concreto, han quedado vestigios de la Edad del Bronce, como el yacimiento megalítico de El Barcenal. Se cree que aquí habitaron los cántabros orgenomescos. Se ha identificado San Vicente con el ''Portus Vereasueca'' de los [[Historia de Cantabria#Cantabria romana|los romanos]].
Existen evidencias de poblamiento humano desde la prehistoria. En concreto, han quedado vestigios de la Edad del Bronce, como el yacimiento megalítico de El Barcenal. Se cree que aquí habitaron los cántabros orgenomescos. Se ha identificado San Vicente con el ''Portus Vereasueca'' de los [[Historia de Cantabria#Cantabria romana|los romanos]].
[[Archivo:San Vicente de la Barquera.jpg|350px|Castillo del Rey.|right|thumb]]
[[Archivo:San Vicente de la Barquera.jpg|350px|Castillo del Rey.|right|thumb]]
En la Alta Edad Media, este territorio fue repoblado por Alfonso I a mediados del siglo VIII. Se alzó entonces el [[castillo]], y alrededor de él fue creciendo la villa. El periodo de auge económico de San Vicente se desarrolla a partir de 1210, cuando Alfonso VIII les otorga fuero. Ello fue posible gracias al comercio marítimo y los derechos de Pesca‏‎. De 1330 datan las primeras normas de la cofradía de marineros. No obstante, a mediados del siglo XV entra en decadencia, por una serie de [[incendio]]s y pestes.  
En la Alta Edad Media, este territorio fue repoblado por Alfonso I a mediados del siglo VIII. Se alzó entonces el [[castillo]], y alrededor de él fue creciendo la villa. El periodo de auge económico de San Vicente se desarrolla a partir de 1210, cuando Alfonso VIII les otorga fuero. Ello fue posible gracias al comercio marítimo y los derechos de Pesca‏‎. De 1330 datan las primeras normas de la cofradía de marineros. No obstante, a mediados del siglo XV entra en decadencia, por una serie de [[incendio]]s y pestes.  


Línea 45: Línea 45:


==Patrimonio==
==Patrimonio==
[[Archivo:Puente de San Vicente.jpg|350px|Puente de la Maza sobre la Ría de '''San Vicente de la Barquera'''.|right|thumb]]
[[Archivo:Puente de San Vicente.jpg|350px|Puente de la Maza sobre la Ría de '''San Vicente de la Barquera'''.|right|thumb]]
Es una de las villas marineras más populares del Cantábrico. Bienes Culturales de Cantabria en este municipio son los siguientes:
Es una de las villas marineras más populares del Cantábrico. Bienes Culturales de Cantabria en este municipio son los siguientes:
* [[Iglesia de Santa María de los Ángeles (San Vicente de la Barquera)|Iglesia de Santa María de los Ángeles]], también en la capital municipal, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1931; se trata de uno de los más destacados ejemplos de arquitectura religiosa [[gótica]] de [[Cantabria]].  
* [[Iglesia de Santa María de los Ángeles (San Vicente de la Barquera)|Iglesia de Santa María de los Ángeles]], también en la capital municipal, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1931; se trata de uno de los más destacados ejemplos de arquitectura religiosa [[gótica]] de [[Cantabria]].  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622708