Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Torre Vista Alegre»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:PeGanchegui.Vista alegre.1.jpg|right|200px]]
[[Archivo:PeGanchegui.Vista alegre.1.jpg|right|200px]]
La '''Torre Vista Alegre''' fue proyectada por Luis Peña Ganchegui, en colaboración con Juan María Encío Cortazar
La '''Torre Vista Alegre''' proyectada por [[Luis Peña Ganchegui]], en colaboración con [[Juan Manuel Encío Cortazar]] es aún un alegato a favor de algunos principios radicales de las vanguardias, relacionado también con el nuevo brutalismo británico, pero ligado al plasticismo y al expresionismo del hormigón que nos remite a Le Corbusier.
 
Construida en 1958 en la antigua finca de Vista Alegre de Zarauz, se pretendía transformar en barrio residencial con la condición de respectar el magnífico arbolado. Peña Ganchegui había estudiado la idea del tríplex desarrollado por [[Walter Gropius]] y la aplicó aquí colocando las unidades en vertical. Se decidió llegar a una solución de bloques en altura con tres viviendas, cada una de las cuales se desarrolla, a su vez, en tres niveles distintos: una, para la zona de estar, otra para los dormitorios y la tercera para el servicio, demostrando la voluntad de integrar una casa unifamiliar tradicional dentro de una torre de vivienda plurifamiliar. Para encajar la escalera y el ascensor, así como las estancias de descanso y las del estar, utiliza tres prismas que forman una sola unidad. La solución compositiva en alzado está contenida sobre una gran plataforma asentada sobre pilotes y se corona con una potente cornisa y una cubierta de terraza. De esta manera, las líneas de soporte sacadas hacia el exterior, que recorren verticalmente el edificio como una superestructura que conecta base y cubierta, tienen su contrapunto horizontal que las equilibra. Dentro de esta jaula los tríplex se manifiestan en elementos cúbicos que sobresalen, alternados por huecos profundos que se retranquean.
{{clear}}
{{clear}}
{{Planos}}
{{Planos}}
Línea 26: Línea 28:
==Referencias==
==Referencias==
* https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n15-Marzo-1960
* https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n15-Marzo-1960
* http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=485:torre-vista-alegre&lang=es

Revisión del 10:21 29 sep 2019

PeGanchegui.Vista alegre.1.jpg

La Torre Vista Alegre proyectada por Luis Peña Ganchegui, en colaboración con Juan Manuel Encío Cortazar es aún un alegato a favor de algunos principios radicales de las vanguardias, relacionado también con el nuevo brutalismo británico, pero ligado al plasticismo y al expresionismo del hormigón que nos remite a Le Corbusier.

Construida en 1958 en la antigua finca de Vista Alegre de Zarauz, se pretendía transformar en barrio residencial con la condición de respectar el magnífico arbolado. Peña Ganchegui había estudiado la idea del tríplex desarrollado por Walter Gropius y la aplicó aquí colocando las unidades en vertical. Se decidió llegar a una solución de bloques en altura con tres viviendas, cada una de las cuales se desarrolla, a su vez, en tres niveles distintos: una, para la zona de estar, otra para los dormitorios y la tercera para el servicio, demostrando la voluntad de integrar una casa unifamiliar tradicional dentro de una torre de vivienda plurifamiliar. Para encajar la escalera y el ascensor, así como las estancias de descanso y las del estar, utiliza tres prismas que forman una sola unidad. La solución compositiva en alzado está contenida sobre una gran plataforma asentada sobre pilotes y se corona con una potente cornisa y una cubierta de terraza. De esta manera, las líneas de soporte sacadas hacia el exterior, que recorren verticalmente el edificio como una superestructura que conecta base y cubierta, tienen su contrapunto horizontal que las equilibra. Dentro de esta jaula los tríplex se manifiestan en elementos cúbicos que sobresalen, alternados por huecos profundos que se retranquean.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Referencias

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Torre_Vista_Alegre&oldid=543024