Diferencia entre revisiones de «Castillo de Forna»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Descripción: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:CastillodeForna.jpg|right|300px|]]
[[Archivo:CastillodeForna.jpg|right|300px|]]
[[Archivo:CtlloForna2 Absubia.jpg|right|300px|Vista aérea del Castillo de Forna]]
[[Archivo:CtlloForna2 Absubia.jpg|right|300px|Vista aérea del Castillo de Forna]]
El '''Castillo de Forna''' se sitúa en el término municipal de [[Adsubia]] ([[Provincia de Alicante]]). El origen hay que datarlo en la época almohade -finales del siglo XII, principios del siglo XIII- a partir de los restos de la torre Noroeste, una construcción estratégica de vigilancia del paso hacia la comarca de La Safor. La ampliación del castillo y su conversión en palacio-residencia feudal como hoy lo conocemos, debe situarse a través de los restos arquitectónicos que conserva, en las décadas centrales del siglo XV, época en la que la villa de Forna fue propiedad de la familia Cruillles.  
El '''Castillo de Forna''' se sitúa en el término municipal de [[Adsubia]] ([[Provincia de Alicante]]). El origen hay que datarlo en la época almohade -finales del siglo XII, principios del siglo XIII- a partir de los restos de la torre Noroeste, una construcción estratégica de vigilancia del paso hacia la comarca de La Safor. La ampliación del castillo y su conversión en palacio-residencia feudal como hoy lo conocemos, debe situarse a través de los restos arquitectónicos que conserva, en las décadas centrales del siglo XV, época en la que la villa de Forna fue propiedad de la familia Cruillles.


==Descripción==
==Descripción==
Línea 11: Línea 11:
El sistema constructivo utilizado es el de tapial, sobre mampostería y con aberturas remarcadas en ladrillo.
El sistema constructivo utilizado es el de tapial, sobre mampostería y con aberturas remarcadas en ladrillo.


Las torres cuentan con independencia arquitectónica y espacial. En la torre N-E de mayor tamaño que las otras, se sitúa una sala cubierta con bóveda de crucería. En la torre norte destacan las pinturas murales que conserva en el nivel inferior.  
Las torres cuentan con independencia arquitectónica y espacial. En la torre N-E de mayor tamaño que las otras, se sitúa una sala cubierta con bóveda de crucería. En la torre norte destacan las pinturas murales que conserva en el nivel inferior.
{{Clear}}
{{Clear}}
{{SitA|D= |38.872218|-0.170737|19|15}}
{{SitA|D= |38.872218|-0.170737|19|15}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511032