Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Isidoro (Sevilla)»

→‎top: clean up, añado {{A}}
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
(→‎top: clean up, añado {{A}})
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
La '''iglesia parroquial de San Isidoro''' en [[Sevilla]] (España) se sitúa en una de las cotas más elevadas de la ciudad, donde, como demuestran las excavaciones arqueológicas, se realizan los primeros asentamientos de la misma. Se construyó a mediados del siglo XIV, siguiendo los parámetros gótico-mudéjares propios del momento histórico en que se inscribe. A finales del siglo XVI o principios del XVII se reconstruyó de nuevo toda la cabecera de la iglesia, ampliando el presbiterio y creando dos capillas laterales: La de San Juan Nepomuceno (luego de los Villalpando) y la de los Maestres. Durante el siglo XVIII se agregan al templo las capillas de la nave del Evangelio y se realizan diversas reformas.  
La '''iglesia parroquial de San Isidoro''' en [[Sevilla]] (España) se sitúa en una de las cotas más elevadas de la ciudad, donde, como demuestran las excavaciones arqueológicas, se realizan los primeros asentamientos de la misma. Se construyó a mediados del siglo XIV, siguiendo los parámetros gótico-mudéjares propios del momento histórico en que se inscribe. A finales del siglo XVI o principios del XVII se reconstruyó de nuevo toda la cabecera de la iglesia, ampliando el presbiterio y creando dos capillas laterales: La de San Juan Nepomuceno (luego de los Villalpando) y la de los Maestres. Durante el siglo XVIII se agregan al templo las capillas de la nave del Evangelio y se realizan diversas reformas.  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/492299