Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Onteniente»

clean up, replaced: 1900 a. C. → 1900 a. C., 900 a. C. → 900 a. C., Benlliure → Benlliure (2)
(clean up, replaced: Bocairent → Bocairent, río Clariano → Río Clariano)
(clean up, replaced: 1900 a. C. → 1900 a. C., 900 a. C. → 900 a. C., Benlliure → Benlliure (2))
Línea 40: Línea 40:
[[Archivo:Ajuntament Ontinyent.jpg|250px|thumb|right|Actual ayuntamiento en funciones de la ciudad de Onteniente]]
[[Archivo:Ajuntament Ontinyent.jpg|250px|thumb|right|Actual ayuntamiento en funciones de la ciudad de Onteniente]]
=== prehistoria ===
=== prehistoria ===
Las evidencias de poblamiento más antiguas existentes en el municipio corresponden a los últimos estadios del período Neolítico, como parece testimoniar el yacimiento del [[El Castellar|Castellar]] situado entre el Barranco dels Tarongers y el Barranco del Averno en [[Bocairente]]. También hay que tener en cuenta los rasgos neolíticos de L'Arenal de la Costa, aunque su adscripción más segura sea Calcolítica (''circa''. [[1900 a. C.|1900 a. C.]]). Este yacimiento, situado al oeste del núcleo urbano actual, no se encuentra excavado en su totalidad pero hasta ahora se ha sacado a la luz un poblado, como demuestran los silos y fosas, o los agujeros de poste y los fondos de cabaña.
Las evidencias de poblamiento más antiguas existentes en el municipio corresponden a los últimos estadios del período Neolítico, como parece testimoniar el yacimiento del [[El Castellar|Castellar]] situado entre el Barranco dels Tarongers y el Barranco del Averno en [[Bocairente]]. También hay que tener en cuenta los rasgos neolíticos de L'Arenal de la Costa, aunque su adscripción más segura sea Calcolítica (''circa''. 1900 a. C.). Este yacimiento, situado al oeste del núcleo urbano actual, no se encuentra excavado en su totalidad pero hasta ahora se ha sacado a la luz un poblado, como demuestran los silos y fosas, o los agujeros de poste y los fondos de cabaña.


Con todo, el período más importante de la prehistoria ontiñentina parece documentarse durante la Edad del Bronce. Durante el llamado Bronce Valenciano (1900-[[900 a. C.|900 a. C.]]), se desarrolla en la zona de Onteniente toda  una red de poblamientos y organizaciones políticas estructuradas a partir de un núcleo de jefatura que controlaría una zona de influencia, y dándose prioridad a los asentamientos situados en lugares escarpados y altos de difícil acceso. No suelen ser poblados muy grandes y se basan en la explotación agropecuaria. El yacimiento más importante de este período parece ser, hasta el momento, el '''Cabezo de Navarro''', y toda el área de influencia de la '''Llometa del Gorgorrobio''', satélites del asentamiento principal. En el Cabezo de Navarro, además de utensilios de piedra pulida, cerámica lisa (característica del Bronce Valenciano) también se cuentan punzones de cobre y bronce arsenicado. La zona del llamado Barranco dels Tarongers también es un importante núcleo de yacimientos del Bronce, y se encuentra muy relacionada con la zona anterior como se puede comprobar en el siguiente mapa.
Con todo, el período más importante de la prehistoria ontiñentina parece documentarse durante la Edad del Bronce. Durante el llamado Bronce Valenciano (1900-900 a. C.), se desarrolla en la zona de Onteniente toda  una red de poblamientos y organizaciones políticas estructuradas a partir de un núcleo de jefatura que controlaría una zona de influencia, y dándose prioridad a los asentamientos situados en lugares escarpados y altos de difícil acceso. No suelen ser poblados muy grandes y se basan en la explotación agropecuaria. El yacimiento más importante de este período parece ser, hasta el momento, el '''Cabezo de Navarro''', y toda el área de influencia de la '''Llometa del Gorgorrobio''', satélites del asentamiento principal. En el Cabezo de Navarro, además de utensilios de piedra pulida, cerámica lisa (característica del Bronce Valenciano) también se cuentan punzones de cobre y bronce arsenicado. La zona del llamado Barranco dels Tarongers también es un importante núcleo de yacimientos del Bronce, y se encuentra muy relacionada con la zona anterior como se puede comprobar en el siguiente mapa.


Núcleos como L'Alt dels Tarongers con niveles con cerámica a mano y lascas de sílex rojo, o el Abrigo del Gegant, con arte rupestre esquemático perteneciente a la Edad del Bronce permiten seguir toda una red de asentamientos hasta [[Fontanares]] y Bocairente respectivamente, en la que contamos con yacimientos del Bronce como el Tossal del Pou Clar, Cagalló del Gegant, el Tossalet de l'Aire hacia Bocairente, y el Cabezo de Navarro, la Llometa del Gorgorrobio, Altet de Cals Frares o la Llometa de la Arcada dirección Fontanares. Aunque existen importantes yacimientos en la zona norte, es sobre todo la zona suroccidental, llamada la Ombría, la que representa mejor este período de la prehistoria de Onteniente.
Núcleos como L'Alt dels Tarongers con niveles con cerámica a mano y lascas de sílex rojo, o el Abrigo del Gegant, con arte rupestre esquemático perteneciente a la Edad del Bronce permiten seguir toda una red de asentamientos hasta [[Fontanares]] y Bocairente respectivamente, en la que contamos con yacimientos del Bronce como el Tossal del Pou Clar, Cagalló del Gegant, el Tossalet de l'Aire hacia Bocairente, y el Cabezo de Navarro, la Llometa del Gorgorrobio, Altet de Cals Frares o la Llometa de la Arcada dirección Fontanares. Aunque existen importantes yacimientos en la zona norte, es sobre todo la zona suroccidental, llamada la Ombría, la que representa mejor este período de la prehistoria de Onteniente.
Línea 68: Línea 68:
*'''Iglesia de Santa María'''. Dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, ostenta la categoría de arciprestal y plebania. En ella se aprecian varios estilos, como románico, gótico y renacentista. Todavía se advierte hoy, a su entrada, el sepulcro o arqueta de piedra que contuvo los restos de uno de los capitanes que tomó parte en la conquista de la villa; se trata de Lope Vaillo de Calderón. En [[1945]] se inauguró el nuevo altar mayor, cuyos retablos son 19 cuadros del pintor José Segrelles.  
*'''Iglesia de Santa María'''. Dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, ostenta la categoría de arciprestal y plebania. En ella se aprecian varios estilos, como románico, gótico y renacentista. Todavía se advierte hoy, a su entrada, el sepulcro o arqueta de piedra que contuvo los restos de uno de los capitanes que tomó parte en la conquista de la villa; se trata de Lope Vaillo de Calderón. En [[1945]] se inauguró el nuevo altar mayor, cuyos retablos son 19 cuadros del pintor José Segrelles.  


:En la parte de la derecha está la capilla de la Purísima, con puerta independiente que recae a la fachada principal, además de la comunicación interior. En otra capilla lateral de la iglesia se conserva una imagen de la Soledad, obra de [[Benlliure]]. Así como un Cristo Yacente del mismo autor costeado por el gremio textil en 1942.
:En la parte de la derecha está la capilla de la Purísima, con puerta independiente que recae a la fachada principal, además de la comunicación interior. En otra capilla lateral de la iglesia se conserva una imagen de la Soledad, obra de Benlliure. Así como un Cristo Yacente del mismo autor costeado por el gremio textil en 1942.


:Su campanario, con 72 metros de altura, es el más alto de la Comunidad Valenciana y el segundo más alto de España.
:Su campanario, con 72 metros de altura, es el más alto de la Comunidad Valenciana y el segundo más alto de España.
Línea 76: Línea 76:
*'''Iglesia de San Rafael'''.  
*'''Iglesia de San Rafael'''.  


*'''Iglesia de San Miguel'''. Del siglo XIV con escultura del Cristo yacente, obra de Mariano [[Benlliure]] hoy en el templo de Santa María.
*'''Iglesia de San Miguel'''. Del siglo XIV con escultura del Cristo yacente, obra de Mariano Benlliure hoy en el templo de Santa María.


*'''Convento de Carmelitas'''. De clausura papal, instaladas en [[1575]].
*'''Convento de Carmelitas'''. De clausura papal, instaladas en [[1575]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459346