Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: comarca de Liébana → Comarca de Liébana, padres Mercedarios → Padres Mercedarios, privilegio → Privilegio, Teobaldo II de Navarra → Teobaldo II de Navarra, [[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio...
(clean up, replaced: abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos → Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, Aemilianus → Aemilianus, anticlericalismo → Anticlericalismo, Antigua abadía de Santa María → Antigua a...)
(clean up, replaced: comarca de Liébana → Comarca de Liébana, padres Mercedarios → Padres Mercedarios, privilegio → Privilegio, Teobaldo II de Navarra → Teobaldo II de Navarra, [[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio...)
Línea 20: Línea 20:
Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran Trogloditas, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo Aemilianus o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas ascéticas, y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  
Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran Trogloditas, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo Aemilianus o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas ascéticas, y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  


El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras (Compludo y el Monasterium Ruphianensi, fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía Priscilianista, que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>
El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los Privilegios de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras (Compludo y el Monasterium Ruphianensi, fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía Priscilianista, que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>


[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
Línea 146: Línea 146:
[[Archivo:Leyre portico.jpg|thumb|Pórtico del monasterio de Leyre]]
[[Archivo:Leyre portico.jpg|thumb|Pórtico del monasterio de Leyre]]
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de [[Teobaldo II de Navarra]] en 1259.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de Teobaldo II de Navarra en 1259.
*Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde [[Ayegui]]. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los Padres Escolapios.
*Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde [[Ayegui]]. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los Padres Escolapios.


Línea 176: Línea 176:
==== En Galicia (Lugo) ====
==== En Galicia (Lugo) ====
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*[[Monasterio de la Magdalena de Sarria|Monasterio de la Magdalena]], en Sarria, fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de [[padres Mercedarios]] que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*[[Monasterio de la Magdalena de Sarria|Monasterio de la Magdalena]], en Sarria, fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de Padres Mercedarios que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*Monasterio de Santa María de Loio, en el pequeño núcleo lucense de Loio. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los [[Caballeros de Santiago]] hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*Monasterio de Santa María de Loio, en el pequeño núcleo lucense de Loio. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los [[Caballeros de Santiago]] hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*Monasterio de Villar de Donas, pasado el lugar llamado Ligonde; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de Arias de Monterroso y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.
*Monasterio de Villar de Donas, pasado el lugar llamado Ligonde; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de Arias de Monterroso y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.
Línea 206: Línea 206:
*[[Convento de San Francisco de Guadalajara|San Francisco de Guadalajara]], con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*[[Convento de San Francisco de Guadalajara|San Francisco de Guadalajara]], con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio del Parral]] en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*Monasterio del Parral en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*Monasterio de Santa Paula de Sevilla, con los Marqueses de Montemayor.
*Monasterio de Santa Paula de Sevilla, con los Marqueses de Montemayor.
*Santa María la Real de Nájera, que tiene un importante panteón de Caballeros.
*Santa María la Real de Nájera, que tiene un importante panteón de Caballeros.
Línea 337: Línea 337:
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
Fundado en el siglo VI en la cántabra [[comarca de Liébana]], acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo Elipando de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.
Fundado en el siglo VI en la cántabra Comarca de Liébana, acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo Elipando de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.


=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441091