Diferencia entre revisiones de «Estación de Atocha»

→‎Situación: clean up, replaced: Emperador Carlos V → Emperador Carlos V
(→‎top: clean up, replaced: área metropolitana → área metropolitana)
(→‎Situación: clean up, replaced: Emperador Carlos V → Emperador Carlos V)
Línea 18: Línea 18:


== Situación ==
== Situación ==
La estación se encuentra en el barrio de Atocha del distrito madrileño de Arganzuela. La fachada original de la marquesina histórica del siglo XIX da a la Glorieta del [[Emperador Carlos V]], nudo viario de primer orden de la ciudad al ser punto de intersección de varias arterias urbanas (Calle de Atocha, Paseo del Prado, Paseo de la Infanta Isabel, Avenida de la Ciudad de Barcelona, Calle de Méndez Álvaro, Paseo de las Delicias, Paseo de Santa María de la Cabeza y Ronda de Atocha). El complejo ferroviario se extiende concretamente en la porción de terreno delimitado al norte por la Avenida de la Ciudad de Barcelona y al sur por la Calle de Méndez Álvaro, prolongándose en dirección SE hasta la Calle del Comercio donde se sitúa las últimas instalaciones de la playa de vías.
La estación se encuentra en el barrio de Atocha del distrito madrileño de Arganzuela. La fachada original de la marquesina histórica del siglo XIX da a la Glorieta del Emperador Carlos V, nudo viario de primer orden de la ciudad al ser punto de intersección de varias arterias urbanas (Calle de Atocha, Paseo del Prado, Paseo de la Infanta Isabel, Avenida de la Ciudad de Barcelona, Calle de Méndez Álvaro, Paseo de las Delicias, Paseo de Santa María de la Cabeza y Ronda de Atocha). El complejo ferroviario se extiende concretamente en la porción de terreno delimitado al norte por la Avenida de la Ciudad de Barcelona y al sur por la Calle de Méndez Álvaro, prolongándose en dirección SE hasta la Calle del Comercio donde se sitúa las últimas instalaciones de la playa de vías.


La zona más cercana a la glorieta está ocupada por el edificio decimonónico. Tras él se sitúa la ampliación diseñada por Rafael Moneo formada por el nuevo edificio terminal (Madrid-Puerta de Atocha), y el intercambiador de Cercanías (Atocha-Cercanías), cuya cubierta está ocupada por el aparcamiento de la estación, y de metro (estación de Atocha Renfe), que se sitúa bajo la Avenida Ciudad de Barcelona. Los dos elementos más característicos de la ampliación son la torre del reloj que integra las nuevas instalaciones con el viejo edificio, y el edificio de planta circular que sirve de acceso a la zona de Cercanías. Los accesos a la estación se realizan bien por la Avenida de la Ciudad de Barcelona o bien por la Calle de Méndez Álvaro. Ambos accesos se encuentra comunicados através de la zona de estacionamiento de taxis que atraviesa el complejo transversalmente en el espacio que queda entre el edificio histórico y la ampliación de Moneo.
La zona más cercana a la glorieta está ocupada por el edificio decimonónico. Tras él se sitúa la ampliación diseñada por Rafael Moneo formada por el nuevo edificio terminal (Madrid-Puerta de Atocha), y el intercambiador de Cercanías (Atocha-Cercanías), cuya cubierta está ocupada por el aparcamiento de la estación, y de metro (estación de Atocha Renfe), que se sitúa bajo la Avenida Ciudad de Barcelona. Los dos elementos más característicos de la ampliación son la torre del reloj que integra las nuevas instalaciones con el viejo edificio, y el edificio de planta circular que sirve de acceso a la zona de Cercanías. Los accesos a la estación se realizan bien por la Avenida de la Ciudad de Barcelona o bien por la Calle de Méndez Álvaro. Ambos accesos se encuentra comunicados através de la zona de estacionamiento de taxis que atraviesa el complejo transversalmente en el espacio que queda entre el edificio histórico y la ampliación de Moneo.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441126