Diferencia entre revisiones de «Arquitectura minoica»

→‎top: clean up, replaced: Hagia-Tríada → Hagia-Tríada, mégaron → Mégaron, minoico → Minoico
(→‎top: clean up, replaced: micénico → Micénico)
(→‎top: clean up, replaced: Hagia-Tríada → Hagia-Tríada, mégaron → Mégaron, minoico → Minoico)
Línea 1: Línea 1:
La '''arquitectura minoica''' se desarrolla en Creta entre los siglos XIX y XIV a. C., caracterizada por los palacios con salas conectadas por pasajes laberínticos que se situaban alrededor de un patio central. También llamada arquitectura cretense.
La '''arquitectura minoica''' se desarrolla en Creta entre los siglos XIX y XIV a. C., caracterizada por los palacios con salas conectadas por pasajes laberínticos que se situaban alrededor de un patio central. También llamada arquitectura cretense.


El período cretense o [[minoico]] se descubrió y estudió a partir de 1900 por el inglés Arthur Evans en la isla de Creta, donde se exhumaron las ruinas de sendos [[palacio]]s reales de [[Cnosos]], [[Festos]] y [[Hagia-Tríada]], los cuales se hallaron sin murallas defensivas, pero formados con piedra escuadrada y conteniendo grandes patios y diferentes salas con pinturas alrededor de éstos, salas-almacenes con enormes Tinajas, escaleras monumentales y soberbias plataformas.  
El período cretense o Minoico se descubrió y estudió a partir de 1900 por el inglés Arthur Evans en la isla de Creta, donde se exhumaron las ruinas de sendos [[palacio]]s reales de [[Cnosos]], [[Festos]] y Hagia-Tríada, los cuales se hallaron sin murallas defensivas, pero formados con piedra escuadrada y conteniendo grandes patios y diferentes salas con pinturas alrededor de éstos, salas-almacenes con enormes Tinajas, escaleras monumentales y soberbias plataformas.  


Había en cada palacio un [[vestíbulo]] y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban [[mégaron]]. Las columnas figuraban en el vestíbulo y sala principal como soportes secundarios, siendo los primarios gruesos muros y en todo caso consistieron en soportes cuadrados o en columnas de madera las cuales disminuían de diámetro en la parte inferior y se coronaban con un capitel anular sencillo.  
Había en cada palacio un [[vestíbulo]] y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban Mégaron. Las columnas figuraban en el vestíbulo y sala principal como soportes secundarios, siendo los primarios gruesos muros y en todo caso consistieron en soportes cuadrados o en columnas de madera las cuales disminuían de diámetro en la parte inferior y se coronaban con un capitel anular sencillo.  
[[Archivo:Laberinto.PalacioCnosos.png|thumb|right|250px]]
[[Archivo:Laberinto.PalacioCnosos.png|thumb|right|250px]]
Entre todos ellos, es célebre el edificio de Cnosos, llamado antes el Laberinto (como si allí hubiese estado el fabuloso laberinto de Creta) y luego conocido como el Palacio del Hacha porque se observa por todas sus partes en relieve o en bulto, esculpida una doble hacha a la cual muy probablemente se le daba culto.  
Entre todos ellos, es célebre el edificio de Cnosos, llamado antes el Laberinto (como si allí hubiese estado el fabuloso laberinto de Creta) y luego conocido como el Palacio del Hacha porque se observa por todas sus partes en relieve o en bulto, esculpida una doble hacha a la cual muy probablemente se le daba culto.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442195