Diferencia entre revisiones de «Convento de San Esteban (Salamanca)»

clean up, replaced: [[Universidad de Salamanca| → [[ (2)
(clean up, replaced: San Esteban → San Esteban‏‎)
(clean up, replaced: [[Universidad de Salamanca| → [[ (2))
Línea 9: Línea 9:
Su construcción se extendió hasta 1610, participando en ella [[Fray Martín de Santiago]], [[Rodrigo Gil de Hontañón]], [[Juan Ribero de Rada]] y [[Pedro Gutiérrez]]. Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo [[plateresco]], lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el [[gótico]] final hasta el [[barroco]], estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de [[José de Churriguera]].
Su construcción se extendió hasta 1610, participando en ella [[Fray Martín de Santiago]], [[Rodrigo Gil de Hontañón]], [[Juan Ribero de Rada]] y [[Pedro Gutiérrez]]. Aunque se le considera un excelente ejemplo del estilo [[plateresco]], lo prolongado de sus fases constructivas explica la mezcla de estilos que van desde el [[gótico]] final hasta el [[barroco]], estilo éste poco apreciable en su arquitectura pero bien presente en el retablo mayor obra de [[José de Churriguera]].


Según la tradición, [[Cristóbal Colón|Colón]] se alojó en este convento cuando fue a Salamanca para defender ante los geógrafos de la [[Universidad de Salamanca|Universidad]] la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.
Según la tradición, [[Cristóbal Colón|Colón]] se alojó en este convento cuando fue a Salamanca para defender ante los geógrafos de la [[Universidad]] la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.


Durante la [[Contrarreforma]] fue un importante centro prestando ayuda a [[Santa Teresa de Jesús]], San Ignacio de Loyola y [[Francisco de Vitoria]].
Durante la [[Contrarreforma]] fue un importante centro prestando ayuda a [[Santa Teresa de Jesús]], San Ignacio de Loyola y [[Francisco de Vitoria]].
Línea 52: Línea 52:


==Escalera de Soto==
==Escalera de Soto==
Se construyó entre 1553 y 1556. Su nombre se debe al mecenazgo de [[Domingo de Soto|Fray Domingo de Soto]], catedrático de la [[Universidad de Salamanca|Universidad]] (pertenece a la [[Escuela de Salamanca]]) y confesor del emperador Carlos V. El autor fue el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que no se apoya en ningún tipo soporte, ascendiendo adosada a los muros, creando un espacio bastante diáfano que parece sostenerse milagrosamente, y que permite el tránsito desde la parte baja del clautro a la parte alta. Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado en su tramo superior en el que aparece María Magdalena.
Se construyó entre 1553 y 1556. Su nombre se debe al mecenazgo de [[Domingo de Soto|Fray Domingo de Soto]], catedrático de la [[Universidad]] (pertenece a la [[Escuela de Salamanca]]) y confesor del emperador Carlos V. El autor fue el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que utilizó una técnica nueva y revolucionaria, puesto que no se apoya en ningún tipo soporte, ascendiendo adosada a los muros, creando un espacio bastante diáfano que parece sostenerse milagrosamente, y que permite el tránsito desde la parte baja del clautro a la parte alta. Su decoración la constituyen casetones floreados y un relieve policromado en su tramo superior en el que aparece María Magdalena.


==Zonas reservadas a la comunidad==
==Zonas reservadas a la comunidad==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/423591