Diferencia entre revisiones de «Museo Cementerio San Pedro»

clean up, replaced: Antioquia → Antioquia (4)
(eliminado espacio, replaced: | → | (20), | → | (26))
(clean up, replaced: Antioquia → Antioquia (4))
Línea 23: Línea 23:
== Historia ==
== Historia ==


Para el año de 1842, en el cual se fundó el Cementerio de San Pedro, la pequeña [[Villa de la Candelaria]] apenas contaba con 9 mil habitantes y sólo habían transcurrido 16 años desde que comenzó como la nueva Capital oficial de [[Antioquia]]. Este tiempo se caracteriza por grades avances en la Villa, tales como el incremento demográfico y el fortalecimiento de importantes grupos económicos, las guerras libradas entre los partidos políticos, la colonización del occidente colombiano, la consolidación del comercio, el nacimiento de la industria, la creación del ferrocarril y la navegación por el [[río Magdalena]], y la gestación de nuevas mentalidades, culturas y valores. Estas circunstancias determinaron el ambiente, desarrollo y crecimiento de la Villa que en el año 1842 empezaría a generar memorables historias, ideas y pensamientos en un nuevo recinto llamado el Cementerio de San Pedro.  
Para el año de 1842, en el cual se fundó el Cementerio de San Pedro, la pequeña [[Villa de la Candelaria]] apenas contaba con 9 mil habitantes y sólo habían transcurrido 16 años desde que comenzó como la nueva Capital oficial de Antioquia. Este tiempo se caracteriza por grades avances en la Villa, tales como el incremento demográfico y el fortalecimiento de importantes grupos económicos, las guerras libradas entre los partidos políticos, la colonización del occidente colombiano, la consolidación del comercio, el nacimiento de la industria, la creación del ferrocarril y la navegación por el [[río Magdalena]], y la gestación de nuevas mentalidades, culturas y valores. Estas circunstancias determinaron el ambiente, desarrollo y crecimiento de la Villa que en el año 1842 empezaría a generar memorables historias, ideas y pensamientos en un nuevo recinto llamado el Cementerio de San Pedro.  


El 8 de julio de 1842, por iniciativa de ''Pedro Uribe Restrepo'' se reunieron en junta varios caballeros de las más prestantes familias de la Villa de la Candelaria, y acordaron la fundación de un nuevo cementerio, al ver la carencia de uno digno para sus familias, puesto que el ''Cementerio de San Lorenzo'', que se había fundado en enero de 1828, era el único que existía y, por ello, se hallaba demasiado pequeño para seguir proporcionando el servicio a las familias de Medellín.
El 8 de julio de 1842, por iniciativa de ''Pedro Uribe Restrepo'' se reunieron en junta varios caballeros de las más prestantes familias de la Villa de la Candelaria, y acordaron la fundación de un nuevo cementerio, al ver la carencia de uno digno para sus familias, puesto que el ''Cementerio de San Lorenzo'', que se había fundado en enero de 1828, era el único que existía y, por ello, se hallaba demasiado pequeño para seguir proporcionando el servicio a las familias de Medellín.
Línea 33: Línea 33:
La capilla que hoy se conserva, fue edificada en 1929. Los detalles que más se destacan de su belleza y majestuosidad, son las tallas en madera en el altar y en el mueble que contiene el órgano, diseñadas por el maestro Luis Eduardo Arenas; el tríptico en la parte inferior y los vitrales con alegorías religiosas a San Lorenzo, San Vicente, San Pablo, San Pedro, La Resurrección, La Sepultura del Señor, La Virgen de los Dolores y la Virgen del Carmen, del maestro antioqueño [[Rafael Sáenz]].
La capilla que hoy se conserva, fue edificada en 1929. Los detalles que más se destacan de su belleza y majestuosidad, son las tallas en madera en el altar y en el mueble que contiene el órgano, diseñadas por el maestro Luis Eduardo Arenas; el tríptico en la parte inferior y los vitrales con alegorías religiosas a San Lorenzo, San Vicente, San Pablo, San Pedro, La Resurrección, La Sepultura del Señor, La Virgen de los Dolores y la Virgen del Carmen, del maestro antioqueño [[Rafael Sáenz]].


Además de las modificaciones de la capilla, en el patio central del Cementerio, llamado San Pedro Patio, se construyen [[mausoleo]]s, esculturas y verdaderas obras de arte dignos de representar y recordar personajes ilustres de la historia de [[Antioquia]] y [[Colombia]].En estas obras se reproduce la historia de la arquitectura de la ciudad, representan una adopción de lenguajes internacionales donde se plasma la arquitectura del siglo XIX europeo y una muestra de tendencias de cada época, tanto de estilos, como de materiales, ornamentaciones y técnicas. Entre estos, se ven reflejados en el Cementerio, movimientos artísticos como el clásico, [[renacimiento]], romántico, [[gótico]], Neoclásico, [[neogótico]] hasta la época moderna y la construcción popular; manifestados en tendencias, estilos y materiales representativos de cada movimiento, como son el uso de [[ladrillo]], [[cal]], [[mármol]] de Carrara, [[bronce]], [[concreto]] y [[granito]] gris o rosado.  
Además de las modificaciones de la capilla, en el patio central del Cementerio, llamado San Pedro Patio, se construyen [[mausoleo]]s, esculturas y verdaderas obras de arte dignos de representar y recordar personajes ilustres de la historia de Antioquia y [[Colombia]].En estas obras se reproduce la historia de la arquitectura de la ciudad, representan una adopción de lenguajes internacionales donde se plasma la arquitectura del siglo XIX europeo y una muestra de tendencias de cada época, tanto de estilos, como de materiales, ornamentaciones y técnicas. Entre estos, se ven reflejados en el Cementerio, movimientos artísticos como el clásico, [[renacimiento]], romántico, [[gótico]], Neoclásico, [[neogótico]] hasta la época moderna y la construcción popular; manifestados en tendencias, estilos y materiales representativos de cada movimiento, como son el uso de [[ladrillo]], [[cal]], [[mármol]] de Carrara, [[bronce]], [[concreto]] y [[granito]] gris o rosado.  
[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(70)-Medellin.JPG|240px|thumb|Vista del Museo Cementerio.]]
[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(70)-Medellin.JPG|240px|thumb|Vista del Museo Cementerio.]]
La aparición de los cementerios como nuevos equipamientos de la ciudad, reflejan el arte y la arquitectura funeraria que se empiezan a desarrollar y se convierten en el instrumento que representa el sentimiento, el dolor y la memoria de una ciudad que comenzaba a crecer.  
La aparición de los cementerios como nuevos equipamientos de la ciudad, reflejan el arte y la arquitectura funeraria que se empiezan a desarrollar y se convierten en el instrumento que representa el sentimiento, el dolor y la memoria de una ciudad que comenzaba a crecer.  
Línea 42: Línea 42:
Entre 1996 y 1997 se realizó un diagnóstico e investigación, el resultado de esta evaluación definió la necesidad de buscar mecanismos de protección para una obra que presentaba un alto grado de deterioro, en 1997 se solicitó a Colcultura institución transformada hoy en el Ministerio de Cultura, la declaratoria del Cementerio de San Pedro como Bien de Interés cultural de carácter Nacional, nombramiento que permitiría asegurar su existencia con el paso del tiempo, además de establecer políticas de manejo de acuerdo a lo expuesto en la Ley 397 de 1997 para  los inmuebles declarados patrimonio de la Nación. El Cementerio de San Pedro obtiene la declaratoria el 5 de agosto de 1999.
Entre 1996 y 1997 se realizó un diagnóstico e investigación, el resultado de esta evaluación definió la necesidad de buscar mecanismos de protección para una obra que presentaba un alto grado de deterioro, en 1997 se solicitó a Colcultura institución transformada hoy en el Ministerio de Cultura, la declaratoria del Cementerio de San Pedro como Bien de Interés cultural de carácter Nacional, nombramiento que permitiría asegurar su existencia con el paso del tiempo, además de establecer políticas de manejo de acuerdo a lo expuesto en la Ley 397 de 1997 para  los inmuebles declarados patrimonio de la Nación. El Cementerio de San Pedro obtiene la declaratoria el 5 de agosto de 1999.


Paralelo a este trabajo y como mecanismo de dinamización se presentó ante la ''Red de Museos de Antioquia'' un proyecto para que el Cementerio fuera reconocido como Museo, bajo la categoría de “Museo de Sitio”, asumir esta nueva connotación significó proponer nuevos modelos de recuperación de espacios de valor patrimonial. El Cementerio es reconocido como nuevo Museo del Departamento de [[Antioquia]] el 29 de octubre de 1998 y desde entonces pertenece a la Red. Es primer cementerio en América Latina en ser declarado como Museo y aceptado por el '''Consejo Internacional de Museos''' (''International Council of Museums'') -'''ICOM'''-.
Paralelo a este trabajo y como mecanismo de dinamización se presentó ante la ''Red de Museos de Antioquia'' un proyecto para que el Cementerio fuera reconocido como Museo, bajo la categoría de “Museo de Sitio”, asumir esta nueva connotación significó proponer nuevos modelos de recuperación de espacios de valor patrimonial. El Cementerio es reconocido como nuevo Museo del Departamento de Antioquia el 29 de octubre de 1998 y desde entonces pertenece a la Red. Es primer cementerio en América Latina en ser declarado como Museo y aceptado por el '''Consejo Internacional de Museos''' (''International Council of Museums'') -'''ICOM'''-.


== Mausoleos y monumentos funerarios ==
== Mausoleos y monumentos funerarios ==
Línea 53: Línea 53:
|style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(2)-Medellin.JPG|border|130px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|'''Mausoleo de:'''<br/> Alejandro Ángel<br/>Industrial<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=right|'''Mausoleo de:'''<br/>Félix de Bedout Moreno<br/>Industrial<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=center|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(13)-Medellin.JPG|border|130px]]
|style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(2)-Medellin.JPG|border|130px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|'''Mausoleo de:'''<br/> Alejandro Ángel<br/>Industrial<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=right|'''Mausoleo de:'''<br/>Félix de Bedout Moreno<br/>Industrial<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=center|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(13)-Medellin.JPG|border|130px]]
|-
|-
|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(12)-Medellin.JPG|border|200px]]||align=left|'''Mausoleo de:'''<br/> José María sierra<br/>Empresario<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=right style="background: #F0F0F0;"|'''Mausoleo de:'''<br/> [[Pedro Justo Berrío]]<br/>Gobernador de [[Antioquia]]<br/>político colombiano<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(3)-Medellin.JPG|border|130px]]
|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(12)-Medellin.JPG|border|200px]]||align=left|'''Mausoleo de:'''<br/> José María sierra<br/>Empresario<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=right style="background: #F0F0F0;"|'''Mausoleo de:'''<br/> [[Pedro Justo Berrío]]<br/>Gobernador de Antioquia<br/>político colombiano<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(3)-Medellin.JPG|border|130px]]
|-
|-
|align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(63)-Medellin.JPG|border|130px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|'''Mausoleo de:'''<br/>[[Alejandro Echavarría|Alejandro Echavarría Isaza]]<br/>Indutrial<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=right|'''Monumento de:'''<br/> Carlos Coriolano Amador<br/>Empresario<br/>'''Técnica''': <br/>'''Dimensiones:'''||align=center|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(53)-Medellin.JPG|border|130px]]
|align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(63)-Medellin.JPG|border|130px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|'''Mausoleo de:'''<br/>[[Alejandro Echavarría|Alejandro Echavarría Isaza]]<br/>Indutrial<br/>'''Técnica:''' <br/>'''Dimensiones:'''||align=right|'''Monumento de:'''<br/> Carlos Coriolano Amador<br/>Empresario<br/>'''Técnica''': <br/>'''Dimensiones:'''||align=center|[[Archivo:Museo Cementerio San Pedro(53)-Medellin.JPG|border|130px]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429973