Diferencia entre revisiones de «Palacio de Abrantes»

→‎top: clean up, replaced: Juan Maza → Juan Maza, Madrid de los Austrias → Madrid de los Austrias
m (Admin trasladó la página Palacio de Abrantes (Madrid) a Palacio de Abrantes sobre una redirección)
(→‎top: clean up, replaced: Juan Maza → Juan Maza, Madrid de los Austrias → Madrid de los Austrias)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Palacio de Abrantes (Madrid) 03.jpg|right|300px|Palacio de Abrantes.]]
{{A}}[[Archivo:Palacio de Abrantes (Madrid) 03.jpg|right|300px|Palacio de Abrantes.]]
El '''Palacio de Abrantes''' es un edicifio palaciego del [[siglo XVII|s.XVII]] situado en el número 86 de la Calle Mayor de [[Madrid]], dentro del [[Madrid de los Austrias]].
El '''Palacio de Abrantes''' es un edicifio palaciego del [[siglo XVII|s.XVII]] situado en el número 86 de la Calle Mayor de [[Madrid]], dentro del Madrid de los Austrias.


Su origen es de de 1652, cuando un noble de la Corte con el cargo de "Espía Mayor del Consejo Secreto de Su Majestad", Don Juan de Valencia el Infante, comprá cinco casas contiguas que se ubicaban en el lugar que ahora ocupa el palacio. Fue contruido entre 1653 y 1655 por el arquitecto [[Juan Maza]]. En 1656 el edificio fue adquirido por Antonio de Valdés y Ossorio, caballero de Alcántara; más tarde, en 1669, el edificio pasó a manos de Juan Enríquez de Borja y Almansa, Marqués de Alcañices. Desde entonces el palacio fue cambiando de propietarios frecuentemente, habitualmente pequeña nobleza local, a menudo sin dinero y necesitada. Debido a estas circunstancias, en el siglo XVIII y parte del XIX el interior del palacio fue dividido en distintas instancias, siendo alquilado, acogiendo incluso a la servidumbre.  
Su origen es de de 1652, cuando un noble de la Corte con el cargo de "Espía Mayor del Consejo Secreto de Su Majestad", Don Juan de Valencia el Infante, comprá cinco casas contiguas que se ubicaban en el lugar que ahora ocupa el palacio. Fue contruido entre 1653 y 1655 por el arquitecto Juan Maza. En 1656 el edificio fue adquirido por Antonio de Valdés y Ossorio, caballero de Alcántara; más tarde, en 1669, el edificio pasó a manos de Juan Enríquez de Borja y Almansa, Marqués de Alcañices. Desde entonces el palacio fue cambiando de propietarios frecuentemente, habitualmente pequeña nobleza local, a menudo sin dinero y necesitada. Debido a estas circunstancias, en el siglo XVIII y parte del XIX el interior del palacio fue dividido en distintas instancias, siendo alquilado, acogiendo incluso a la servidumbre.  


Tras la compra de éste por parte de los duques de Abrantes en 1842, entre 1844 y 1845 fue reformado por [[Aníbal Álvarez Bouquel]]. De este momento data el nombre con el que se conoce y la fisionomía que presenta en la actualidad. De nuevo fue vendido por éstos, comprándolo el senador Manuel María de Santa Ana para instalar allí la redacción del periódico "La Correspondencia de España".  
Tras la compra de éste por parte de los duques de Abrantes en 1842, entre 1844 y 1845 fue reformado por [[Aníbal Álvarez Bouquel]]. De este momento data el nombre con el que se conoce y la fisionomía que presenta en la actualidad. De nuevo fue vendido por éstos, comprándolo el senador Manuel María de Santa Ana para instalar allí la redacción del periódico "La Correspondencia de España".  
Línea 11: Línea 11:


Desde 1939, al ser trasladada la embajada italiana a otro lugar, es la sede del Instituto Italiano de Cultura en Madrid.
Desde 1939, al ser trasladada la embajada italiana a otro lugar, es la sede del Instituto Italiano de Cultura en Madrid.
<br clear=all>
{{clear}}
==Referencias==
==Referencias==
{{Palacios}}
{{Palacios}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445847