Diferencia entre revisiones de «Casón del Buen Retiro»

→‎Historia: clean up, replaced: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía → Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
(→‎Historia: clean up, replaced: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía → Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)
Línea 5: Línea 5:
Fue construido por [[Alonso Carbonell]] en [[1637]] como Salón de Baile del Palacio. El otro edificio superviviente de dicho conjunto, el denominado Salón de Reinos, es el conocido tradicionalmente como [[Museo del Ejército (España)|Museo del Ejército]].  
Fue construido por [[Alonso Carbonell]] en [[1637]] como Salón de Baile del Palacio. El otro edificio superviviente de dicho conjunto, el denominado Salón de Reinos, es el conocido tradicionalmente como [[Museo del Ejército (España)|Museo del Ejército]].  


En su decoración participó Luca Giordano, quien pintó la ''Alegoría del Toisón de Oro'' en la bóveda del edificio. Prácticamente es lo único original del edificio —aunque en realidad está muy restaurado por dos pintores del siglo XIX, [[Germán Hernández Amores]] y [[José Garnelo Alda]]—, ya que en el [[Siglo XIX|siglo XIX]], tras la destrucción del Palacio, experimentó una ampliación y se le añadieron dos nuevas fachadas, de [[Neoclasicismo|estilo neoclásico]].  
En su decoración participó Luca Giordano, quien pintó la ''Alegoría del Toisón de Oro'' en la bóveda del edificio. Prácticamente es lo único original del edificio —aunque en realidad está muy restaurado por dos pintores del siglo XIX, [[Germán Hernández Amores]] y [[José Garnelo Alda]]—, ya que en el [[siglo XIX]], tras la destrucción del Palacio, experimentó una ampliación y se le añadieron dos nuevas fachadas, de [[Neoclasicismo|estilo neoclásico]].  


A lo largo del siglo XX, el Casón (llamado así por el aspecto desolado que ofrecía) se empleó para distintos fines. Es en [[1971]] cuando se cede al [[Museo del Prado]] para alojar la colección de pinturas del [[Siglo XIX|siglo XIX]].  
A lo largo del siglo XX, el Casón (llamado así por el aspecto desolado que ofrecía) se empleó para distintos fines. Es en [[1971]] cuando se cede al [[Museo del Prado]] para alojar la colección de pinturas del [[siglo XIX]].  


Estas pinturas habían estado en el desaparecido [[Museo Nacional de Arte Moderno]], creado en el siglo XIX. Con el constante aumento de fondos de aquel, en 1971 se decidió devolver las pinturas del XIX al [[Museo del Prado|Prado]] y dejar las restantes, del [[Siglo XX|siglo XX]], en un nuevo edificio construido en la [[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]], el Museo Español de Arte Contemporáneo (este museo se transformaría en 1988 en un nuevo museo, el [[Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía]], trasladándose en 1992 a su actual ubicación). El Casón del Buen Retiro recibió en 1981 el Legado Picasso, cuya obra más importante era el ''[[Guernica (cuadro)|Guernica]]''. Junto a él se exponían otros significativos legados, como el de Douglas Cooper o el Legado de la viuda de Miró. El Guernica, junto a gran parte de la pintura de Vanguardia, estuvo expuesto en el Casón del Buen Retiro hasta 1992, cuando fueron trasladados al Reina Sofía en virtud de un nuevo decreto que dividía las colecciones públicas de arte, separando a los artistas que habían nacido después de Picasso, que irían al Reina Sofía, de los que habían nacido antes que se quedarían en el Prado. Sin embargo, con el afán de reforzar la importancia del resto de las colecciones del Reina Sofía —por entonces todavía muy desiguales y a falta de una identidad clara y definida—, se contemplaron algunas importantes excepciones de pintores que, como [[Ramón Casas]], [[Santiago Rusiñol]], [[Joaquín Mir]] o [[Darío de Regoyos]], eran todos anteriores a Picasso pero cuya fama podía dar mayor solidez al nuevo museo que se acababa de crear.  
Estas pinturas habían estado en el desaparecido [[Museo Nacional de Arte Moderno]], creado en el siglo XIX. Con el constante aumento de fondos de aquel, en 1971 se decidió devolver las pinturas del XIX al [[Museo del Prado|Prado]] y dejar las restantes, del [[siglo XX]], en un nuevo edificio construido en la [[Ciudad Universitaria de Madrid|Ciudad Universitaria]], el Museo Español de Arte Contemporáneo (este museo se transformaría en 1988 en un nuevo museo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, trasladándose en 1992 a su actual ubicación). El Casón del Buen Retiro recibió en 1981 el Legado Picasso, cuya obra más importante era el ''[[Guernica (cuadro)|Guernica]]''. Junto a él se exponían otros significativos legados, como el de Douglas Cooper o el Legado de la viuda de Miró. El Guernica, junto a gran parte de la pintura de Vanguardia, estuvo expuesto en el Casón del Buen Retiro hasta 1992, cuando fueron trasladados al Reina Sofía en virtud de un nuevo decreto que dividía las colecciones públicas de arte, separando a los artistas que habían nacido después de Picasso, que irían al Reina Sofía, de los que habían nacido antes que se quedarían en el Prado. Sin embargo, con el afán de reforzar la importancia del resto de las colecciones del Reina Sofía —por entonces todavía muy desiguales y a falta de una identidad clara y definida—, se contemplaron algunas importantes excepciones de pintores que, como [[Ramón Casas]], [[Santiago Rusiñol]], [[Joaquín Mir]] o [[Darío de Regoyos]], eran todos anteriores a Picasso pero cuya fama podía dar mayor solidez al nuevo museo que se acababa de crear.  


== La reforma ==
== La reforma ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424137