Diferencia entre revisiones de «Arquitectura futurista»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
La serie de pabellones de exposiciones realizados entre 1927 y 1928, que con planteamientos similares continúa hasta 1935 y que tiene como mayor referente el pabellón del libro proyectado por Depero para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927, establece una "arquitectura tipográfica" que tendrá grandes influencias internacionales.
La serie de pabellones de exposiciones realizados entre 1927 y 1928, que con planteamientos similares continúa hasta 1935 y que tiene como mayor referente el pabellón del libro proyectado por Depero para la editorial "Bestetti, Tuminelli e Treves", en la Bienal de Artes Decorativas de Monza de 1927, establece una "arquitectura tipográfica" que tendrá grandes influencias internacionales.


En la primera mitad de los años treinta, se encuentran las formulaciones arquitectónicas de [[César Augusto Poggi]] y [[Guido Fiorini]]. El primero, expone sus teorías en un manifiesto titulado "[[Arquitectura futurista Poggi]]", un guión que se aleja de la línea de Boccioni, Sant'Elia y Prampolini porque conduce a la superación de algunos elementos de entrada considerados fundamentales. Se muestra contrario a los rascacielos y al uso "abusivo" del cristal proponiendo la vuelta a los desarrollos en horizontal, donde los medios de transporte del futuro solucionarán todos los problemas de comunicación y plantea construcciones antibélicas y defensivas ante cualquier elemento externo, calor, gas, terremotos...todo en base a nuevas propuestas de ciudad, considerando que las "viejas ciudades" no valen más que para museos.
En la primera mitad de los años treinta, se encuentran las formulaciones arquitectónicas de [[César Augusto Poggi]] y [[Guido Fiorini]]. El primero, expone sus teorías en un manifiesto titulado "[[Arquitectura futurista Poggi]]", un guión que se aleja de la línea de Boccioni, Sant'Elia y Prampolini porque conduce a la superación de algunos elementos de entrada considerados fundamentales. Se muestra contrario a los rascacielos y al uso "abusivo" del cristal proponiendo la vuelta a los desarrollos en horizontal, donde los medios de transporte del futuro solucionarán todos los problemas de comunicación y plantea construcciones antibélicas y defensivas ante cualquier elemento externo, calor, gas, terremotos...todo en base a nuevas propuestas de ciudad, considerando que las "viejas ciudades" no deben valer más que para museos.
<!--
<!--
  Il grattacielo, con la sempre crescente diffusione dei mezzi di locazione perde la sua ragione d'essere, non essendoci più bisogno di accatastare in poco spazio. 
Si rivaluta così la linea orizzontale, immaginando enormi grattacieli distanziati l'uno dall'altro da potere stare comodamente orizzontali, invece che verticali (...) a scanso di tante acrobazie tecniche e equilibrismi che non hanno altro vantaggio che quello di aumentare il costo delle costruzioni ed il pericolo di chi le abita - e prosegue osservando l'assurda e illogica esistenza del grattacielo alveare, che è nato e creato per lo sfruttamento massimo del terreno. 
Concludendo il primo punto del suo mani festo, Poggi afferma, sorprendentemente, a proposito delle città storiche: Le vecchie città non funzioneranno mai bene altro che come musei. Rendiamo ad esse il loro antico carattere, piuttosto che farne delle ridicole e provinciali metropoli. 
-->
-->
==Imágenes==
==Imágenes==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/374601