Diferencia entre revisiones de «Palacio de Correos de Nápoles»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Franzi.Vaccaro.CorreosNapoles.2.jpg|right|300px]][[Archivo:Franzi.Vaccaro.CorreosNapoles.8.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Franzi.Vaccaro.CorreosNapoles.2.jpg|right|300px]][[Archivo:Franzi.Vaccaro.CorreosNapoles.8.jpg|right|300px]]
El '''Palacio de Correos de Nápoles''', obra de [[Giuseppe Vacaro]] posteriormente modificada por [[Gino Franzi]] es un ejemplo de [[arquitectura fascista]]. Construido entre 1933 y 1936, se sitúa en la plaza Matteotti.
El '''Palacio de Correos de Nápoles''', obra de [[Giuseppe Vacaro]] posteriormente modificada por [[Gino Franzi]] es un ejemplo de [[arquitectura fascista]] colocada de forma explícita en el centro histórico de Nápoles. Construido entre 1933 y 1936, se sitúa en la plaza Matteotti.


Para dar paso a la construcción, tuvo que ser demolida una manzana de casas del barrio de San Giuseppe-Carità en 1930, a partir del proyecto redactado en 1928 el cual se ajusta e incorpora el claustro adyacente de Monteoliveto.
Para dar paso a la construcción, tuvo que ser demolida una manzana de casas del barrio de San Giuseppe-Carità en 1930, a partir del proyecto redactado en 1928 el cual se ajusta e incorpora el claustro adyacente de Monteoliveto.
Imponente y severo, encarna el espíritu contradictorio napolitano del siglo XX, como un moderno anfiteatro que separa lo viejo de lo nuevo. Un monumento de orden y practicidad caido en el reino de la anarquía y el desorden más creativo. La arquitectura racionalista y funcionalista del edificio es visible mediante la voluntad historicista y no romper completamente con el paisaje y las construcciones del centro histórico. La forma es netamente clásica, pero compactada por detalles y líneas futuristas. La fachada del edificio es bicromática, aplacada mitad marmol y mitad diorita, que recuerda el ''piperno'' de los palacios del siglo XVI. La construcción del edificio de composición racionalista se adapta al interior de un tejido urbano descompuesto y desordenado. 
La abertura central, proyectada como un gran ventanal, está separada por un único pilar revestido de piperno sin función estructural coocado como truco estético y funcional: el pilar alojaba los cables telegráficos que se ramifican por toda la ciudad ...
+++++++++++++++




Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/327777