Diferencia entre revisiones de «Sancti Spiritu»

10 bytes eliminados ,  24 nov 2012
m
Texto reemplaza - 'Sierra de la Plata' a 'Sierra de la Plata'
m (Texto reemplaza - 'cebada' a 'cebada')
m (Texto reemplaza - 'Sierra de la Plata' a 'Sierra de la Plata')
Línea 9: Línea 9:


El 3 de abril de 1526 partió desde el puerto español de [[Sanlúcar de Barrameda]] la expedición de [[Sebastián Gaboto]] compuesta por algo más de 200 hombres repartidos en cuatro navíos con destino a las islas [[Molucas]], vía el [[estrecho de Magallanes]].<br />
El 3 de abril de 1526 partió desde el puerto español de [[Sanlúcar de Barrameda]] la expedición de [[Sebastián Gaboto]] compuesta por algo más de 200 hombres repartidos en cuatro navíos con destino a las islas [[Molucas]], vía el [[estrecho de Magallanes]].<br />
A principios de noviembre llegó al Puerto de los Patos en la isla (actualmente brasileña) de [[Isla de Santa Catarina|Santa Catalina]], donde se encontró con dos náufragos del viaje de [[Juan Díaz de Solís]] que le informaron de las supuestas fabulosas riquezas de un "[[Rey Blanco]]" y de un lugar denominado [[Andes|Sierra de la Plata]]. Al escuchar esto relatos Gaboto decide por su cuenta, sin consultar a España, abandonar el viaje a Molucas. En febrero de 1527 partió hacia el Sur, hasta la desembocadura del entonces denominado río de Solís, que ya se lo comenzaba a nombrar como Río de la Plata. Remontó este río hasta una isla que llamó de [[isla de San Gabriel (Uruguay)|San Gabriel]] por haber llegado a ella el 18 de marzo, día del santo. Cerca de la isla, en la que denominaban [[Banda Oriental]], se establecieron en un puerto que denominaron [[San Lázaro (Uruguay)|San Lázaro]] y que resulta así ser el primer asentamiento en esta parte de América.
A principios de noviembre llegó al Puerto de los Patos en la isla (actualmente brasileña) de [[Isla de Santa Catarina|Santa Catalina]], donde se encontró con dos náufragos del viaje de [[Juan Díaz de Solís]] que le informaron de las supuestas fabulosas riquezas de un "[[Rey Blanco]]" y de un lugar denominado Sierra de la Plata. Al escuchar esto relatos Gaboto decide por su cuenta, sin consultar a España, abandonar el viaje a Molucas. En febrero de 1527 partió hacia el Sur, hasta la desembocadura del entonces denominado río de Solís, que ya se lo comenzaba a nombrar como Río de la Plata. Remontó este río hasta una isla que llamó de [[isla de San Gabriel (Uruguay)|San Gabriel]] por haber llegado a ella el 18 de marzo, día del santo. Cerca de la isla, en la que denominaban [[Banda Oriental]], se establecieron en un puerto que denominaron [[San Lázaro (Uruguay)|San Lázaro]] y que resulta así ser el primer asentamiento en esta parte de América.


En el transcurso de la expedición se había encontrado con el [[grumete]] [[Francisco del Puerto]], único sobreviviente de la expedición de [[Juan Díaz de Solís]], quien se ofreció para señalarle el camino hacia la ambicionada Sierra de la Plata, que en realidad quedaba en la aún no conquistada región del [[Perú]] y [[Alto Perú]]. Decide entonces dejar en mayo a las naves ''Trinidad'' y ''Santa María'' con treinta hombres al mando de [[Antón de Grajeda]] para que construyera un fuerte más seguro en lo que se llamaría [[San Salvador]], también en la Banda Oriental. El veneciano parte con cerca de 200 hombres en la ''San Gabriel'' y la goleta ''Santa Catalina'', navegando por el [[río Paraná de las Palmas]] hasta la desembocadura del río [[Carcarañá]].
En el transcurso de la expedición se había encontrado con el [[grumete]] [[Francisco del Puerto]], único sobreviviente de la expedición de [[Juan Díaz de Solís]], quien se ofreció para señalarle el camino hacia la ambicionada Sierra de la Plata, que en realidad quedaba en la aún no conquistada región del [[Perú]] y [[Alto Perú]]. Decide entonces dejar en mayo a las naves ''Trinidad'' y ''Santa María'' con treinta hombres al mando de [[Antón de Grajeda]] para que construyera un fuerte más seguro en lo que se llamaría [[San Salvador]], también en la Banda Oriental. El veneciano parte con cerca de 200 hombres en la ''San Gabriel'' y la goleta ''Santa Catalina'', navegando por el [[río Paraná de las Palmas]] hasta la desembocadura del río [[Carcarañá]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/317394