Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas»

m
Texto reemplaza - ' iconostasio ' a ' iconostasio '
m (Texto reemplaza - 'iconostasio' a 'iconostasio')
m (Texto reemplaza - ' iconostasio ' a ' iconostasio ')
Línea 26: Línea 26:
Los mosaicos restantes, que cubrían un área de 45 m², fueron repartidos entre el [[Museo del Hermitage]], la [[Galería Tretyakov]] y el [[Museo Ruso]].<ref>{{Cita web|url=http://www.hermitagemuseum.org/html_En/11/2004/hm11_2_141.html|título=The Transfer to the Ukraine of Fragments of Frescoes from Kiev’s Mikhailovo-Zlatoverkh Monastery|fechaacceso=2006-08-06|obra=Museo del Hermitage|idioma=inglés}}</ref> Otra parte de estos mosaicos fueron instalados en la segunda planta de la Catedral de Santa Sofía de Kiev, no mostrados a los turistas. Aquellos artículos que permanecieron en Kiev fueron incautados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y llevados a Alemania. Tras el fin de la guerra cayeron en manos estadounidenses, siendo más tarde devueltos a Moscú.
Los mosaicos restantes, que cubrían un área de 45 m², fueron repartidos entre el [[Museo del Hermitage]], la [[Galería Tretyakov]] y el [[Museo Ruso]].<ref>{{Cita web|url=http://www.hermitagemuseum.org/html_En/11/2004/hm11_2_141.html|título=The Transfer to the Ukraine of Fragments of Frescoes from Kiev’s Mikhailovo-Zlatoverkh Monastery|fechaacceso=2006-08-06|obra=Museo del Hermitage|idioma=inglés}}</ref> Otra parte de estos mosaicos fueron instalados en la segunda planta de la Catedral de Santa Sofía de Kiev, no mostrados a los turistas. Aquellos artículos que permanecieron en Kiev fueron incautados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y llevados a Alemania. Tras el fin de la guerra cayeron en manos estadounidenses, siendo más tarde devueltos a Moscú.


Durante la primavera 1935, se derribaron las cúpulas doradas del monasterio. Las puertas reales de plata de la catedral, el relicario de Mazepa y otros objetos de valor fueron vendidos en el extranjero o simplemente destruidos.<ref name="Hewryk-16"/> El iconostasio de cinco niveles fue retirado de la catedral, y más tarde destruido. Las reliquias de Santa Bárbara fueron trasladadas a la Iglesia de los Diezmos y, tras el derribo de la iglesia, a la [[Catedral de San Vladimir]] en 1961.
Durante la primavera 1935, se derribaron las cúpulas doradas del monasterio. Las puertas reales de plata de la catedral, el relicario de Mazepa y otros objetos de valor fueron vendidos en el extranjero o simplemente destruidos.<ref name="Hewryk-16"/> El [[iconostasio]] de cinco niveles fue retirado de la catedral, y más tarde destruido. Las reliquias de Santa Bárbara fueron trasladadas a la Iglesia de los Diezmos y, tras el derribo de la iglesia, a la [[Catedral de San Vladimir]] en 1961.


Durante el período de primavera-verano de 1936, fueron dinamitados el exterior de la catedral junto con el campanario. La Puerta Económica (''Ekonomichna Brama'') y los muros del monasterio también fueron destruidos. Tras la demolición, hubo en el lugar una minuciosa búsqueda de objetos de valor realizada por el [[NKVD]].<ref name="Hewryk-16"/>
Durante el período de primavera-verano de 1936, fueron dinamitados el exterior de la catedral junto con el campanario. La Puerta Económica (''Ekonomichna Brama'') y los muros del monasterio también fueron destruidos. Tras la demolición, hubo en el lugar una minuciosa búsqueda de objetos de valor realizada por el [[NKVD]].<ref name="Hewryk-16"/>
Línea 52: Línea 52:
Cuando las iglesias medievales de Kiev fueron reconstruidas a finales del siglo XVII y principios del XVIII al estilo del barroco ucraniano, la catedral fue ampliada y renovada de una forma espectacular. En 1746, el exterior de la catedral era de estilo barroco mientras que el interior mantenía su estilo bizantino original. A la originalmente única cúpula le fueron añadidas seis cúpulas más, construyéndose [[contrafuerte]]s para contrarrestar así la presión añadida sobre los muros.<ref name="Kyiv"/> El resto de los muros medievales, caracterizados por sus capas alternas de [[caliza]] y [[ladrillo]], fueron cubiertas con [[estuco]]. Ivan Hryhorovych-Barskyi fue el arquitecto responsable de los marcos de las ventanas y de la ornamentación con estuco.
Cuando las iglesias medievales de Kiev fueron reconstruidas a finales del siglo XVII y principios del XVIII al estilo del barroco ucraniano, la catedral fue ampliada y renovada de una forma espectacular. En 1746, el exterior de la catedral era de estilo barroco mientras que el interior mantenía su estilo bizantino original. A la originalmente única cúpula le fueron añadidas seis cúpulas más, construyéndose [[contrafuerte]]s para contrarrestar así la presión añadida sobre los muros.<ref name="Kyiv"/> El resto de los muros medievales, caracterizados por sus capas alternas de [[caliza]] y [[ladrillo]], fueron cubiertas con [[estuco]]. Ivan Hryhorovych-Barskyi fue el arquitecto responsable de los marcos de las ventanas y de la ornamentación con estuco.


Dentro de la iglesia fue instalado en 1718 un complejo iconostasio de cinco niveles financiado por el atamán Pavlo Skoropadsky y realizado por Grigory Petrov de [[Chernigov]]. Durante los siglos XVIII y XIX, fueron repintados sobre las paredes interiores casi todos los mosaicos y frescos bizantinos originales . Las restauraciones sobre los mosaicos y frescos que quedaron sin repintar fueron realizadas a finales del siglo XIX. Sin embargo, no existen investigaciones importantes y serias de las paredes, por lo cual es posible que los frescos o mosaicos medievales se conservaran bajo las capas de [[yeso]] más recientes.
Dentro de la iglesia fue instalado en 1718 un complejo [[iconostasio]] de cinco niveles financiado por el atamán Pavlo Skoropadsky y realizado por Grigory Petrov de [[Chernigov]]. Durante los siglos XVIII y XIX, fueron repintados sobre las paredes interiores casi todos los mosaicos y frescos bizantinos originales . Las restauraciones sobre los mosaicos y frescos que quedaron sin repintar fueron realizadas a finales del siglo XIX. Sin embargo, no existen investigaciones importantes y serias de las paredes, por lo cual es posible que los frescos o mosaicos medievales se conservaran bajo las capas de [[yeso]] más recientes.


El refectorio del monasterio (''Trapezna'') es un edificio rectangular de ladrillo en el cual se encuentra el comedor de los monjes así como diversas cocinas y despensas. El exterior está dividido por [[pilastra]]s y muestra marcos de ventanas que recuerdan a la [[Arquitectura de Rusia|arquitectura moscovita]] tradicional. El refectorio se erigió en 1713 en el lugar ocupado por otro de madera más antiguo. El interior fue modificado en 1827 y 1837, realizándose obras de restauración entre 1976 y 1981. El campanario del monasterio se construyó entre 1716 y 1720 en tres niveles rematado por una cúpula en forma de pera.
El refectorio del monasterio (''Trapezna'') es un edificio rectangular de ladrillo en el cual se encuentra el comedor de los monjes así como diversas cocinas y despensas. El exterior está dividido por [[pilastra]]s y muestra marcos de ventanas que recuerdan a la [[Arquitectura de Rusia|arquitectura moscovita]] tradicional. El refectorio se erigió en 1713 en el lugar ocupado por otro de madera más antiguo. El interior fue modificado en 1827 y 1837, realizándose obras de restauración entre 1976 y 1981. El campanario del monasterio se construyó entre 1716 y 1720 en tres niveles rematado por una cúpula en forma de pera.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/313141