Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplaza - 'Alfonso VI' a 'Alfonso VI'
m (Texto reemplaza - 'Pedro el Ceremonioso' a 'Pedro el Ceremonioso')
m (Texto reemplaza - 'Alfonso VI' a 'Alfonso VI')
Línea 102: Línea 102:
=== Cluny en España ===
=== Cluny en España ===
{{VT|Cluny}}
{{VT|Cluny}}
[[Archivo:Piasca3.jpg|thumb|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]]En Cataluña el [[abad Oliba]] tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey [[Sancho III de Navarra]] estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña]] a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey [[Alfonso VI]] con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El [[monasterio de San Benito el Real de Sahagún|monasterio de Sahagún]] en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
[[Archivo:Piasca3.jpg|thumb|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]]En Cataluña el [[abad Oliba]] tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey [[Sancho III de Navarra]] estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña]] a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El [[monasterio de San Benito el Real de Sahagún|monasterio de Sahagún]] en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.


=== El Císter en España ===
=== El Císter en España ===
Línea 151: Línea 151:
==== En La Rioja ====
==== En La Rioja ====
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, [[lepra]], [[sarna]], [[venérea]]s y sobre todo el [[ergotismo]], llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, [[lepra]], [[sarna]], [[venérea]]s y sobre todo el [[ergotismo]], llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por [[García I]] como Hospital de peregrinos. [[Alfonso VI]] incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del [[obispo de Nájera]] que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por [[García I]] como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del [[obispo de Nájera]] que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Cañas]] (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.
*[[Monasterio de Cañas]] (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.


Línea 157: Línea 157:
*[[Monasterio de San Félix de Oca]] en la [[colina de San Felices]] cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a [[San Millán de la Cogolla]]. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*[[Monasterio de San Félix de Oca]] en la [[colina de San Felices]] cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a [[San Millán de la Cogolla]]. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la [[Orden de San Jerónimo]].
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la [[Orden de San Jerónimo]].
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que [[Alfonso VI]] puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*Monasterio benedictino dependiente de [[Rocamador]] con donaciones y privilegios de [[Alfonso XI]]. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a [[Castrojeriz]].
*Monasterio benedictino dependiente de [[Rocamador]] con donaciones y privilegios de [[Alfonso XI]]. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a [[Castrojeriz]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/310519