Diferencia entre revisiones de «Cripta de San Antolín»

m
Texto reemplaza - 'Narbona' a 'Narbona'
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
m (Texto reemplaza - 'Narbona' a 'Narbona')
Línea 4: Línea 4:
== Historia y evolución ==
== Historia y evolución ==
=== Origen ===
=== Origen ===
En el solar donde se hallan ahora la cripta y la [[Catedral de Palencia]], existió en la antigüedad un [[templo]] de culto pagano al que, según los historiadores Juan Agapito y Revilla, Francisco Simón Nieto y otros, habría sucedido uno [[paleocristiano]] de [[Imperio Romano|época romana]], hecho queparece concordar con las huellas romanas existentes en el exterior, al mismo nivel. Así pues, el vestigio más antiguo de culto que se conserva en la actualidad es el fondo de la cripta, edificación que data de mediados del siglo VII. Los restos de Antolín, noble galo-visigodo, santo y [[mártir]], habrían llegado a Hispania en el cortejo del rey [[Wamba]] desde [[Narbona]] en el año 673. El mismo Wamba mandaría construir el enterramiento.
En el solar donde se hallan ahora la cripta y la [[Catedral de Palencia]], existió en la antigüedad un [[templo]] de culto pagano al que, según los historiadores Juan Agapito y Revilla, Francisco Simón Nieto y otros, habría sucedido uno [[paleocristiano]] de [[Imperio Romano|época romana]], hecho queparece concordar con las huellas romanas existentes en el exterior, al mismo nivel. Así pues, el vestigio más antiguo de culto que se conserva en la actualidad es el fondo de la cripta, edificación que data de mediados del siglo VII. Los restos de Antolín, noble galo-visigodo, santo y [[mártir]], habrían llegado a Hispania en el cortejo del rey [[Wamba]] desde Narbona en el año 673. El mismo Wamba mandaría construir el enterramiento.


Un arco descentrado conecta el espacio soterraño visigótico con la ampliación románica, con salida al centro del ábside. Para algunos autores, como Helmut Schlunk, la Cripta es el "martyrium", el lugar de martirio, de [[San Antolín]], pero otros historiadores lo dudan.
Un arco descentrado conecta el espacio soterraño visigótico con la ampliación románica, con salida al centro del ábside. Para algunos autores, como Helmut Schlunk, la Cripta es el "martyrium", el lugar de martirio, de [[San Antolín]], pero otros historiadores lo dudan.
Línea 27: Línea 27:
== Tradición y leyenda ==
== Tradición y leyenda ==
=== Contexto político ===
=== Contexto político ===
Según San Julián de Toledo, en su ''Historia excellentissimi regis Wambae' y en la ''Insultatio'', el rey [[Wamba]], ungido a la muerte de [[Recesvinto]] el día 1 de septiembre del año 672, tuvo que afrontar en la primavera siguiente una gran rebelión en la [[Galia Narbonense|Galia Narbonense o Septimania]],<ref>Provincia galorromana retenida por Hispania desde el Reino Visigodo de Tolosa, formada por el Languedoc, el Rosellón y la Provenza</ref> cuando el duque Paulo le traicionó, haciéndose ungir y coronar rey en [[Narbona]], con gran apoyo del clero.  
Según San Julián de Toledo, en su ''Historia excellentissimi regis Wambae' y en la ''Insultatio'', el rey [[Wamba]], ungido a la muerte de [[Recesvinto]] el día 1 de septiembre del año 672, tuvo que afrontar en la primavera siguiente una gran rebelión en la [[Galia Narbonense|Galia Narbonense o Septimania]],<ref>Provincia galorromana retenida por Hispania desde el Reino Visigodo de Tolosa, formada por el Languedoc, el Rosellón y la Provenza</ref> cuando el duque Paulo le traicionó, haciéndose ungir y coronar rey en Narbona, con gran apoyo del clero.  
Wamba reconquistaría finalmente la provincia rebelde, dejando ver sus cualidades de gran estratega y la propia eficacia de la marina visigoda. El 1 de septiembre de 673 la conquista de [[Nimes]], último reducto de los disidentes, estaba decidida y al día siguiente le sería entregada la ciudad.  
Wamba reconquistaría finalmente la provincia rebelde, dejando ver sus cualidades de gran estratega y la propia eficacia de la marina visigoda. El 1 de septiembre de 673 la conquista de [[Nimes]], último reducto de los disidentes, estaba decidida y al día siguiente le sería entregada la ciudad.  
Wamba perdonó la vida de Paulo y los demás condenados, pero -como era costumbre- les hizo sufrir un proceso público de humillación, de manera que entraron de manera oprobiosa en la ciudad de [[Toledo]]: a lomos de camellos, cubiertos de harapos y desnudos los pies, con las cabezas decalvadas y las barbas rapadas, llevando Paulo una raspa de pescado a modo de diadema, lo que evidenciaba su traición y ridiculizaba su pretendida corona.  
Wamba perdonó la vida de Paulo y los demás condenados, pero -como era costumbre- les hizo sufrir un proceso público de humillación, de manera que entraron de manera oprobiosa en la ciudad de [[Toledo]]: a lomos de camellos, cubiertos de harapos y desnudos los pies, con las cabezas decalvadas y las barbas rapadas, llevando Paulo una raspa de pescado a modo de diadema, lo que evidenciaba su traición y ridiculizaba su pretendida corona.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/295654