Diferencia entre revisiones de «Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:


En esta Exposición, fue decisiva la colaboración y diálogo entre la escultura y la arquitectura. La escenografía de la luz fue otro de los aspectos más cuidados e innovadores del certamen. La exposición de noche se convertía en un espectáculo con luces indirectas y controladas que descubrían detalles nuevos de las arquitecturas.
En esta Exposición, fue decisiva la colaboración y diálogo entre la escultura y la arquitectura. La escenografía de la luz fue otro de los aspectos más cuidados e innovadores del certamen. La exposición de noche se convertía en un espectáculo con luces indirectas y controladas que descubrían detalles nuevos de las arquitecturas.
 
==Puertas de acceso==
Especialmente significativas y cuidadas fueron las puertas de acceso al recinto, diseñadas por diferentes autores, que impusieron el sello particular de su estilo en perfecta sintonía con el espíritu de la arquitectura interior de la que hacían de reclamo. La Puerta de Honor hacía gala a su carácter de entrada principal a la muestra. Sus autores fueron los arquitectos [[Henry Favier]] y [[A. Ventre]]. El esquema estaba basado en una ordenación en perspectiva
Especialmente significativas y cuidadas fueron las puertas de acceso al recinto, diseñadas por diferentes autores, que impusieron el sello particular de su estilo en perfecta sintonía con el espíritu de la arquitectura interior de la que hacían de reclamo. La Puerta de Honor hacía gala a su carácter de entrada principal a la muestra. Sus autores fueron los arquitectos [[Henry Favier]] y [[A. Ventre]]. El esquema estaba basado en una ordenación en perspectiva
de parejas de pilares unidos por relieves escultóricos en los frentes y en los laterales por paneles de rejas, dando lugar a un juego de angulaciones y geometrías muy propias del Art Déco.
de parejas de pilares unidos por relieves escultóricos en los frentes y en los laterales por paneles de rejas, dando lugar a un juego de angulaciones y geometrías muy propias del Art Déco.
Línea 16: Línea 16:


La Puerta de Orsay, que, fue diseñada por [[Louis Boileau]] ostentaba un gran panel a modo de cartel pintado por Louis Voguet. Existían otras diversas puertas, pero sin la monumentalidad de las citadas.
La Puerta de Orsay, que, fue diseñada por [[Louis Boileau]] ostentaba un gran panel a modo de cartel pintado por Louis Voguet. Existían otras diversas puertas, pero sin la monumentalidad de las citadas.
==Pabellones franceses==
El puente Alejandro III fue transformado en una calle comercial que revivía el espíritu de los
puentes históricos italianos. [[Maurice Dufrénne]] diseñó dos alargadas construcciones simétricas a lo largo del puente, donde exponían sus productos las marcas comerciales francesas. Tras el puente comenzaba el despliegue de los pabellones de las casas comerciales francesas del consumo y la producción artística.
El pabellón ''Primavera'' para los Magasins du Printemps, de Sauvage y Wymbo, se salía un tanto de las directrices dominantes, evocando, con su cubierta cónica a la arquitectura africana.
El Pabellón  ''Pomone'' para Au Bon Marché, proyectado por [[L. H. Boileau]] constaba de un bloque central de planta cuadrada al que se agregaron distintos cuerpos que trazaban un conjunto escalonado al que en definitiva aspiraban las más puras creaciones Art Déco sugiriendo la forma piramidal. El edificio se cerraba con una cúpula o tambor octogonal.
El pabellón de ''La Maitrise'' de las Galeries Lafayette de J. Hiriart, G. Tribout y G. Beau, contaba con una escalinata que conducía al acceso principal con una decoración pantalla que reproducía el motivo del sol tan caro a la iconografía  Art Déco. A los mismos arquitectos se debía el pabellón de la casa de edición G. Crés. El Pabellón
''Studium-Louvre'', de A. Laprade, era de planta centralizada, cubierto con una cúpula rebajada que le daba un aire de cierto bizantinismo. En la planta baja los vanos mantenían la composición de marcos repetidos hoffmannianos.
El pabellón de las manufacturas de Sèvres, obra de P. Patout y A. Ventre, era un sencillo y elegante edificio de lisas superficies con revestimientos de cerámicas en planos exteriores y refinados interiores.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/260622