Diferencia entre revisiones de «Castellet de Bernabé»

m
Texto reemplaza - 'Imagen:' a 'Archivo:'
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - 'Imagen:' a 'Archivo:')
Línea 38: Línea 38:
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una [[sociedad]] ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una [[familia]] extensa [[Aristocracia|aristocrática]] propietaria de las estructuras (A) destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes (B2) dedicados a la puesta en valor agrícola y [[Ganadería|ganadera]] del entorno, seguramente bajo las órdenes de un [[capataz]] (B1).
El Castellet de Bernabé revela igualmente la existencia de una [[sociedad]] ibérica marcada por profundas desigualdades socio-económicas basadas en las relaciones de clientela y de género. Una [[familia]] extensa [[Aristocracia|aristocrática]] propietaria de las estructuras (A) destaca sobre las familias nucleares compuestas por una decena de clientes (B2) dedicados a la puesta en valor agrícola y [[Ganadería|ganadera]] del entorno, seguramente bajo las órdenes de un [[capataz]] (B1).


Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la [[Industria textil|textil]] aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las [[arma]]s para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la [http://commons.wikimedia.org/wiki/Imagen:Tossalescult2.JPG#file| hilandera y el lancero], procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aún suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades [[Juego|lúdicas]], [[Caza|cinegéticas]] o [[Guerra|guerreras]] que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.
Los hallazgos atestiguan un protagonismo femenino masivo dentro del poblado. Entre las actividades, la [[Industria textil|textil]] aparece de forma sistemática en los espacios aristocráticos, confirmando que constituía para sus mujeres una ocupación emblemática, simétrica al manejo de las [[arma]]s para los hombres. Ello queda manifiesto en la famosa escultura de la [http://commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Tossalescult2.JPG#file| hilandera y el lancero], procedente de la Albufereta de Alicante. Inversamente, la comunidad masculina no ha dejado huellas explícitas dentro del poblado y aún suponiendo que gran parte de sus jornadas transcurrían en los campos, puede sospecharse que los varones de la clase gentilicia se hallaban ocupados en el abanico de actividades [[Juego|lúdicas]], [[Caza|cinegéticas]] o [[Guerra|guerreras]] que conocemos por las figuras de las cerámicas pintadas de Llíria.


Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La [[literatura]] en general y la Mitología en particular confirman este guión de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas.
Este reparto de papeles parece otorgar la responsabilidad de la gestión de la finca no al aristócrata terrateniente, sino a su esposa. La [[literatura]] en general y la Mitología en particular confirman este guión de esposa tejedora y gestora de los bienes propiedad de un esposo absentista entregado a la gloria de las armas.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/241666