Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Teruel»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{Monumentos}}' a '')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 11: Línea 11:


==La fábrica primitiva de la Catedral==
==La fábrica primitiva de la Catedral==
[[Imagen:Torre mudéjar de la Catedral de Teruel.png|150px|thumb|Torre mudéjar (siglo XIII)]]
[[Archivo:Torre mudéjar de la Catedral de Teruel.png|150px|thumb|Torre mudéjar (siglo XIII)]]
Ya desde la fundación de la ciudad por el monarca [[Alfonso II]] {{CA-Ar}} en 1171, la Iglesia de Santa María de Mediavilla tenía una posición privilegiada, adscrita a la diócesis de [[Zaragoza]] y situada en el centro de la ciudad. La primitiva iglesia data del último cuarto del siglo XII y fue construida de nueva obra románica en el centro de la antigua medina de la ciudad árabe.
Ya desde la fundación de la ciudad por el monarca [[Alfonso II]] {{CA-Ar}} en 1171, la Iglesia de Santa María de Mediavilla tenía una posición privilegiada, adscrita a la diócesis de [[Zaragoza]] y situada en el centro de la ciudad. La primitiva iglesia data del último cuarto del siglo XII y fue construida de nueva obra románica en el centro de la antigua medina de la ciudad árabe.


Línea 21: Línea 21:
== La reforma mudéjar ==
== La reforma mudéjar ==
Tras el satisfactorio resultado artístico del campanario mudéjar, se abordará en la segunda mitad del siglo XIII, bajo la dirección del morisco [[Juzaff]], el recrecimiento de las naves en altura (en la línea del [[gótico]] de elevar los templos), la construcción de nuevos [[ábside]]s mudéjares y la cubrición de las naves con techumbres de este mismo estilo.
Tras el satisfactorio resultado artístico del campanario mudéjar, se abordará en la segunda mitad del siglo XIII, bajo la dirección del morisco [[Juzaff]], el recrecimiento de las naves en altura (en la línea del [[gótico]] de elevar los templos), la construcción de nuevos [[ábside]]s mudéjares y la cubrición de las naves con techumbres de este mismo estilo.
[[Imagen:Catedral mudéjar de Teruel.png|250px|*|thumb|Fachada, torre, portada y cimborrio.]]     
[[Archivo:Catedral mudéjar de Teruel.png|250px|*|thumb|Fachada, torre, portada y cimborrio.]]     
La primera fábrica había desarrollado un proceso constructivo en el que las obras avanzaron desde los ábsides, en la [[cabecera (arquitectura)|cabecera]] del templo, hasta la torre mudéjar, en los pies del mismo; ahora, siguiendo el sentido inverso, las obras retornarán desde las naves hacia la cabecera.  
La primera fábrica había desarrollado un proceso constructivo en el que las obras avanzaron desde los ábsides, en la [[cabecera (arquitectura)|cabecera]] del templo, hasta la torre mudéjar, en los pies del mismo; ahora, siguiendo el sentido inverso, las obras retornarán desde las naves hacia la cabecera.  


Línea 29: Línea 29:


== La techumbre de la nave central==
== La techumbre de la nave central==
[[Imagen:Techumbre mudejar Catedral de Teruel.jpg|thumb|350px|right|Techumbre de la catedral.]]
[[Archivo:Techumbre mudejar Catedral de Teruel.jpg|thumb|350px|right|Techumbre de la catedral.]]
Una de las maravillas que acoge es la [[techumbre]] de la Catedral, con [[armadura de par y nudillo]], y función estructural (lo que no es habitual). Casi todos los techos mudéjares son [[artesonado]]s, esto es, elementos meramente decorativos. En este caso se trata de un cubrimiento en techumbre, cuyo armazón sostiene la parte superior de la nave y consolida la estructura. Se la ha llamado la «capilla sixtina» del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico.  
Una de las maravillas que acoge es la [[techumbre]] de la Catedral, con [[armadura de par y nudillo]], y función estructural (lo que no es habitual). Casi todos los techos mudéjares son [[artesonado]]s, esto es, elementos meramente decorativos. En este caso se trata de un cubrimiento en techumbre, cuyo armazón sostiene la parte superior de la nave y consolida la estructura. Se la ha llamado la «capilla sixtina» del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico.  


Línea 39: Línea 39:


== El cimborrio. Mudéjar y renacimiento. ==
== El cimborrio. Mudéjar y renacimiento. ==
[[Imagen:Cimborrio Mudéjar Catedral de Teruel.png|250px|thumb|Cimborrio mudéjar de la Catedral de Teruel]]
[[Archivo:Cimborrio Mudéjar Catedral de Teruel.png|250px|thumb|Cimborrio mudéjar de la Catedral de Teruel]]
El [[cimborrio]] fue trazado en 1537 por el maestro Juan Lucas «Botero», que había sido el artífice del cimborrio sobre trompas mudéjar de la [[Seo de Zaragoza]] y del de la [[Catedral de Tarazona]].  
El [[cimborrio]] fue trazado en 1537 por el maestro Juan Lucas «Botero», que había sido el artífice del cimborrio sobre trompas mudéjar de la [[Seo de Zaragoza]] y del de la [[Catedral de Tarazona]].  


Línea 50: Línea 50:


==Patrimonio de la Humanidad==
==Patrimonio de la Humanidad==
[[Imagen:Portada neomudéjar de la Catedral de Teruel.png|thumb|200px|Portada neomudéjar (1909)]]
[[Archivo:Portada neomudéjar de la Catedral de Teruel.png|thumb|200px|Portada neomudéjar (1909)]]
La torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Teruel fueron declarados, junto con el conjunto monumental mudéjar de la ciudad, [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1986. La descripción de su importancia figura así consignada:
La torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Teruel fueron declarados, junto con el conjunto monumental mudéjar de la ciudad, [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1986. La descripción de su importancia figura así consignada:


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233536