Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

2 bytes añadidos ,  14 nov 2010
m
Texto reemplaza - 'setiembre' a 'septiembre'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - 'setiembre' a 'septiembre')
Línea 21: Línea 21:
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref> Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente [[María Rostworowski]] (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de [[Pachacútec]] o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la [[llacta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref> Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref> Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62) </ref>
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref> Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente [[María Rostworowski]] (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de [[Pachacútec]] o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la [[llacta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref> Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref> Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62) </ref>


Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la [[ingeniería]].<ref>El 20 de setiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la [[Ingeniería Civil]]</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la [[ingeniería]].<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la [[Ingeniería Civil]]</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Ese mismo año una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php) </ref> Machu Picchu está en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio de la humanidad]] de la UNESCO desde 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de [[Santuario Histórico de Machu Picchu]].
Ese mismo año una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php) </ref> Machu Picchu está en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio de la humanidad]] de la UNESCO desde 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de [[Santuario Histórico de Machu Picchu]].


Línea 104: Línea 104:
El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref> descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> [[incendio forestal|incendios forestales]], como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.
El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref> descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> [[incendio forestal|incendios forestales]], como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.


El 8 de setiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de [[cerveza cusqueña]] ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8 cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del [[Instituto Nacional de Cultura|INC]] y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>
El 8 de septiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de [[cerveza cusqueña]] ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8 cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del [[Instituto Nacional de Cultura|INC]] y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>


El 10 de noviembre de 2003 el [[Congreso]] {{Perú}} emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.<ref name="ley28100">{{ref-internet|  
El 10 de noviembre de 2003 el [[Congreso]] {{Perú}} emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.<ref name="ley28100">{{ref-internet|  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/215977