Diferencia entre revisiones de «Capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores (Cádiz)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{BIC}}' a ' {{BIC}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 10: Línea 10:


De la abundante decoración de tallas doradas y pinturas que cubrían los paramentos se han conservado cuatro grandes lienzos en forma de medios puntos que se sitúan bajo la cúpula y que representan diversos episodios de la historia de la instalación de la Orden en Cádiz. Todos ellos son contemporáneos de la capilla, si bien el situado sobre el retablo mayor fue agrandado hacia [[1940]], cuando se pintó la representación del '''Padre Eterno''' situado en la zona central. Los extremos de este lienzo son originales y representan '''La Presentación de Jesús en el Templo''' y '''Jesús entre los doctores'''. El lienzo situado al lado del Evangelio representa '''escenas de la vida de San Felipe Benicio''' y en el de la Epístola la '''Virgen protegiendo bajo su manto a los siete santos fundadores de los Siervos de María'''. Por último, el lienzo situado frente al presbiterio recoge '''escenas de la fundación de la Orden en [[Cádiz]]'''.
De la abundante decoración de tallas doradas y pinturas que cubrían los paramentos se han conservado cuatro grandes lienzos en forma de medios puntos que se sitúan bajo la cúpula y que representan diversos episodios de la historia de la instalación de la Orden en Cádiz. Todos ellos son contemporáneos de la capilla, si bien el situado sobre el retablo mayor fue agrandado hacia [[1940]], cuando se pintó la representación del '''Padre Eterno''' situado en la zona central. Los extremos de este lienzo son originales y representan '''La Presentación de Jesús en el Templo''' y '''Jesús entre los doctores'''. El lienzo situado al lado del Evangelio representa '''escenas de la vida de San Felipe Benicio''' y en el de la Epístola la '''Virgen protegiendo bajo su manto a los siete santos fundadores de los Siervos de María'''. Por último, el lienzo situado frente al presbiterio recoge '''escenas de la fundación de la Orden en [[Cádiz]]'''.
[[Imagen:Capilla Servitas - 1.jpg | 200px | left | thumb | Retablo de la Virgen de los Dolores]]
[[Archivo:Capilla Servitas - 1.jpg | 200px | left | thumb | Retablo de la Virgen de los Dolores]]
A mediados del [[siglo XIX]] se reemplaza el primitivo retablo rococó de la Capilla de Servitas, realizado en [[1774]] por '''Gabriel de Arteaga''', por otro neoclásico de '''Juan Rosado'''. A mediados del [[siglo XX]] esta estructura sufrió una reforma que eliminó el primitivo ático. Es una obra de madera tallada, policromada a imitación del mármol y dorada de 6 x 3,50 m. Consta de un cuerpo centrado por una hornacina flanqueada por columnas corintias, y rematado por frontón curvo. La caja de hornacina es obra rococó perteneciente al retablo anterior, dispuesta de abundante decoración tallada y dorada. Está ocupada por la [[María Santísima de los Dolores, de la V.O.T. de Servitas (Cádiz)|Virgen de los Dolores]], talla en madera de candelero de 1,60 m. de alto realizada hacia [[1740]]. Flanquean a esta imagen dos valiosas cornucopias <ref>Se llama cornucopia a un espejo de lujo, con marco dorado y tallado que suele tener añadido un par (o más) de candelabros. Tal tipo de espejos se difundió desde el período rococó.</ref> de estilo [[:wikipedia:rococó|rococó]], donadas en [[1744]] por los hermanos servitas D. '''Miguel Vicente Delgado''' y D.''' Pedro de Anda''',  de madera tallada y dorada que recogen dos pinturas en lienzo, una dedicada a '''Jesús Nazareno''' y la otra a un '''Niño Jesús Pasionista''', siendo este último regalo de una servita, académica de Bellas Artes, Dª '''Victoria Martín del Campo''' ([[1850]]).
A mediados del [[siglo XIX]] se reemplaza el primitivo retablo rococó de la Capilla de Servitas, realizado en [[1774]] por '''Gabriel de Arteaga''', por otro neoclásico de '''Juan Rosado'''. A mediados del [[siglo XX]] esta estructura sufrió una reforma que eliminó el primitivo ático. Es una obra de madera tallada, policromada a imitación del mármol y dorada de 6 x 3,50 m. Consta de un cuerpo centrado por una hornacina flanqueada por columnas corintias, y rematado por frontón curvo. La caja de hornacina es obra rococó perteneciente al retablo anterior, dispuesta de abundante decoración tallada y dorada. Está ocupada por la [[María Santísima de los Dolores, de la V.O.T. de Servitas (Cádiz)|Virgen de los Dolores]], talla en madera de candelero de 1,60 m. de alto realizada hacia [[1740]]. Flanquean a esta imagen dos valiosas cornucopias <ref>Se llama cornucopia a un espejo de lujo, con marco dorado y tallado que suele tener añadido un par (o más) de candelabros. Tal tipo de espejos se difundió desde el período rococó.</ref> de estilo [[:wikipedia:rococó|rococó]], donadas en [[1744]] por los hermanos servitas D. '''Miguel Vicente Delgado''' y D.''' Pedro de Anda''',  de madera tallada y dorada que recogen dos pinturas en lienzo, una dedicada a '''Jesús Nazareno''' y la otra a un '''Niño Jesús Pasionista''', siendo este último regalo de una servita, académica de Bellas Artes, Dª '''Victoria Martín del Campo''' ([[1850]]).


A ambos lados se ubican las tallas de madera policromada de '''San Peregrín''' y '''San Felipe Benicio''', obras genovesas de [[1774]]. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del [[siglo XIX]] con la representación del '''Buen Pastor''' en relieve, a sus lados muestra '''dos relicarios''' de filigrana de papel con marco de madera dorada datados en [[1770]]. En los laterales de este retablo se abren sendas puertas con hojas dobles rematadas en medio punto, de madera tallada y dorada, realizadas en [[1774]]. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de madera tallada y policromada, de la misma época <ref>Estos ángeles son de estilo genovés, coincidiendo con las últimas etapas de éste, de autor desconocido, policromados y estofados por Jean Brau (conocido en España como Juan Bravo).</ref>.
A ambos lados se ubican las tallas de madera policromada de '''San Peregrín''' y '''San Felipe Benicio''', obras genovesas de [[1774]]. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del [[siglo XIX]] con la representación del '''Buen Pastor''' en relieve, a sus lados muestra '''dos relicarios''' de filigrana de papel con marco de madera dorada datados en [[1770]]. En los laterales de este retablo se abren sendas puertas con hojas dobles rematadas en medio punto, de madera tallada y dorada, realizadas en [[1774]]. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de madera tallada y policromada, de la misma época <ref>Estos ángeles son de estilo genovés, coincidiendo con las últimas etapas de éste, de autor desconocido, policromados y estofados por Jean Brau (conocido en España como Juan Bravo).</ref>.
[[Imagen:Capilla Servitas - Crucificado del Amparo.jpg | 200px | right | thumb | Santísimo Cristo del Amparo.]]
[[Archivo:Capilla Servitas - Crucificado del Amparo.jpg | 200px | right | thumb | Santísimo Cristo del Amparo.]]
En un lateral de la Capilla de Servitas se levantan dos pequeños retablos rococó de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la talla en madera policromada de '''San Juan Bautista''', obra genovesa de [[1774]]. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales: la '''Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso''' y un '''santo sin identificar'''. Ocupa el ático un lienzo de la '''Divina Pastora''' realizado por '''Antonio Pino'''. El segundo lo preside la talla genovesa en madera policromada de '''San Francisco Javier''', ambos de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios de madera tallada y policromada de [[1750]]. En las hornacinas laterales muestran las imágenes de '''Santa Rita''' y '''Santa Juliana Falconieri''' y en el ático, un lienzo realizado también en [[1774]] que representa a '''San Juan Nepomuceno'''. Entre ambos altares se encuentra situado el '''Santísimo Cristo del Amparo''' <ref>Esta imagen de crucificado es obra, por su estilo y planteamiento general, de escuela genovesa. Su autor, anónimo hasta ahora, parece ser el mismo que realizó la imagen de '''San Juan Bautista''' de la misma capilla. Procede del antiguo Retablo de la Capilla de la V.O.T. de los Servitas. Está realizado en madera de pino, encarnada y policromada, de 95 cm de altura por 77 cm de distancia extrema entre las manos. </ref>, un crucificado de tamaño académico, del que no se conoce su autor, aunque guarda un asombroso parecido con el '''Stmo. Cristo de la Defensión''', que se venera en la Iglesia de los PP. Capuchinos de [[Jerez de la Frontera]]. Es de procedencia genovesa y fechado a mediados del [[siglo XVIII]].
En un lateral de la Capilla de Servitas se levantan dos pequeños retablos rococó de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la talla en madera policromada de '''San Juan Bautista''', obra genovesa de [[1774]]. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales: la '''Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso''' y un '''santo sin identificar'''. Ocupa el ático un lienzo de la '''Divina Pastora''' realizado por '''Antonio Pino'''. El segundo lo preside la talla genovesa en madera policromada de '''San Francisco Javier''', ambos de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios de madera tallada y policromada de [[1750]]. En las hornacinas laterales muestran las imágenes de '''Santa Rita''' y '''Santa Juliana Falconieri''' y en el ático, un lienzo realizado también en [[1774]] que representa a '''San Juan Nepomuceno'''. Entre ambos altares se encuentra situado el '''Santísimo Cristo del Amparo''' <ref>Esta imagen de crucificado es obra, por su estilo y planteamiento general, de escuela genovesa. Su autor, anónimo hasta ahora, parece ser el mismo que realizó la imagen de '''San Juan Bautista''' de la misma capilla. Procede del antiguo Retablo de la Capilla de la V.O.T. de los Servitas. Está realizado en madera de pino, encarnada y policromada, de 95 cm de altura por 77 cm de distancia extrema entre las manos. </ref>, un crucificado de tamaño académico, del que no se conoce su autor, aunque guarda un asombroso parecido con el '''Stmo. Cristo de la Defensión''', que se venera en la Iglesia de los PP. Capuchinos de [[Jerez de la Frontera]]. Es de procedencia genovesa y fechado a mediados del [[siglo XVIII]].


En el pavimento de la Capilla de Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0,26 m. con la siguiente inscripción:  
En el pavimento de la Capilla de Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0,26 m. con la siguiente inscripción:  
[[Imagen:Capilla Servitas - 3.jpg | 200px | left | thumb | Rejas de hierro forjado]]
[[Archivo:Capilla Servitas - 3.jpg | 200px | left | thumb | Rejas de hierro forjado]]
<br>
<br>
<center>'''''«Este nicho y sepult
<center>'''''«Este nicho y sepult
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233377