Diferencia entre revisiones de «Conurbación»

4 bytes eliminados ,  14 oct 2010
m
Texto reemplaza - 'Puebla' a 'Puebla'
m (Texto reemplaza - 'Image:' a 'Imagen:')
m (Texto reemplaza - 'Puebla' a 'Puebla')
Línea 12: Línea 12:
La conurbación debe diferenciarse de la [[aglomeración urbana]], fenómeno caracterizado por la expansión de una ciudad, a la que se debe toda la dinámica del área, que afecta a varios núcleos y municipios vecinos, los cuales son absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un todo continuo en el que solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia, áreas suburbanas y espacios periurbanos), aunque puedan distinguirse en el área suburbana puntos de articulación como subcentros, correspondientes a las plazas mayores de los [[municipio]]s suburbanizados. En la aglomeración hay continuidad espacial, pero no independencia funcional, ni dinámica.
La conurbación debe diferenciarse de la [[aglomeración urbana]], fenómeno caracterizado por la expansión de una ciudad, a la que se debe toda la dinámica del área, que afecta a varios núcleos y municipios vecinos, los cuales son absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un todo continuo en el que solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia, áreas suburbanas y espacios periurbanos), aunque puedan distinguirse en el área suburbana puntos de articulación como subcentros, correspondientes a las plazas mayores de los [[municipio]]s suburbanizados. En la aglomeración hay continuidad espacial, pero no independencia funcional, ni dinámica.


Hay diferencias en el resultado y en la dinámica del proceso de conurbación entre los países de la primera industrialización, caso de las conurbaciones europeas, y las que aparecen en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, caso de las conurbaciones de Iberoamérica. Las conurbaciones del primer tipo corresponden a un proceso de carácter regional asociado a un modelo de desarrollo industrial en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación. Las del segundo caso corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de población, con abundante [[Sector servicios|terciario primitivo]] y empleos temporales en la construcción y obra pública, que se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con industria urbana surgida al amparo del mercado que supone la concentración. Un buen ejemplo de este caso es el sistema urbano desarrollado en torno al [[Ciudad de México|D.F de México]], donde a la impresionante macrocefalia de la capital, se añade toda una corona de ciudades que en bastantes casos superan el millón de habitantes como [[Puebla]] o [[Toluca]].
Hay diferencias en el resultado y en la dinámica del proceso de conurbación entre los países de la primera industrialización, caso de las conurbaciones europeas, y las que aparecen en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, caso de las conurbaciones de Iberoamérica. Las conurbaciones del primer tipo corresponden a un proceso de carácter regional asociado a un modelo de desarrollo industrial en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación. Las del segundo caso corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de población, con abundante [[Sector servicios|terciario primitivo]] y empleos temporales en la construcción y obra pública, que se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con industria urbana surgida al amparo del mercado que supone la concentración. Un buen ejemplo de este caso es el sistema urbano desarrollado en torno al [[Ciudad de México|D.F de México]], donde a la impresionante macrocefalia de la capital, se añade toda una corona de ciudades que en bastantes casos superan el millón de habitantes como Puebla o [[Toluca]].


Un tercer tipo de conurbación es el que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina haciéndola depender o convirtiéndola en [[ciudad satélite]].
Un tercer tipo de conurbación es el que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina haciéndola depender o convirtiéndola en [[ciudad satélite]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/213298