Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Caridad (Sanlúcar de Barrameda)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Sanlúcar.Iglesia de la Caridad.Torre.JPG|300pa|right|thumb|Torre de la Iglesia de la Caridad de [[Sanlúcar de Barrameda]].]]
[[Archivo:Sanlúcar.Iglesia de la Caridad.Torre.JPG|300pa|right|thumb|Torre de la Iglesia de la Caridad de [[Sanlúcar de Barrameda]].]]
La '''Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad''' de [[Sanlúcar de Barrameda]] es una de las fábricas de corte clasicista construidas por la Casa ducal de Medina-Sidonia.
La '''Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad''' de [[Sanlúcar de Barrameda]] es una de las fábricas de corte clasicista construidas por la Casa ducal de Medina-Sidonia.
Realizada entre los años 1609 y [[1613]] por el que fuera durante muchos años maestro mayor de la casa y de los estados del séptimo duque don [[Alonso Pérez de Guzmán]], el arquitecto [[Alonso de Vandelvira]], en esta iglesia reposan los restos de este duque junto con los de su mujer, doña [[Ana de Silva]].
Realizada entre los años 1609 y [[1613]] por el que fuera durante muchos años maestro mayor de la casa y de los estados del séptimo duque don [[Alonso Pérez de Guzmán]], el arquitecto [[Alonso de Vandelvira]], en esta iglesia reposan los restos de este duque junto con los de su mujer, doña [[Ana de Silva]].
Línea 6: Línea 6:


El exterior de esta iglesia es bastante sobrio, y en el destacan la torre y sus dos portadas, presentando la fábrica de piedra sólo en léstos elementos citados y en los aleros, antepechos y recercados de ventanas, siendo el resto en general de fábrica de ladrillo con revestimiento final en blanco.  
El exterior de esta iglesia es bastante sobrio, y en el destacan la torre y sus dos portadas, presentando la fábrica de piedra sólo en léstos elementos citados y en los aleros, antepechos y recercados de ventanas, siendo el resto en general de fábrica de ladrillo con revestimiento final en blanco.  
[[Imagen:Sanlúcar.Iglesia de la caridad.Portada.JPG|200px|*|thumb|Portada lateral.]]
[[Archivo:Sanlúcar.Iglesia de la caridad.Portada.JPG|200px|*|thumb|Portada lateral.]]


Destaca la portada principal, integrada dentro del estilo renacentista y formada por un arco de medio punto a cuyos lados se superponen nichos superpuestos; los inferiores entre semicolumnas jónicas y los superiores entre pilastras corintias.
Destaca la portada principal, integrada dentro del estilo renacentista y formada por un arco de medio punto a cuyos lados se superponen nichos superpuestos; los inferiores entre semicolumnas jónicas y los superiores entre pilastras corintias.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234097