Diferencia entre revisiones de «Basílica de la Virgen de los Desamparados»

m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 95: Línea 95:
Las vidrieras intervenidas simbolizan la Letanía del Santo Rosario y veneran a la Virgen representando a la patrona de los valencianos como: Puerta del Cielo, Torre de Marfil, Rosa Mística, Raíces de Jesús, Trono de Sabiduría y Estrella de la Mañana. Seis de ellas se ubican de modo simétrico iluminando la bóveda ovoide, mientras que la séptima, en el vértice del óvalo, alcanza su simetría al yuxtaponerse a la Imagen de la Virgen de los Desamparados. Esta última vidriera es de mayores dimensiones que el resto y abatible, funciona como una puerta de acceso al estrecho cornisamiento interior que recorre el tambor para permitir acceder a las otras. La vidriera mayor se vincula con la Real Cofradía de la Virgen de los desamparados donde se representan a dos infantes inocentes rezando al pie de la cruz, la vidriera reproduce el texto “Ruega por nosotros”. Estos siete símbolos se enmarcan en el interior de una capilla barroca cuya representación comprenden dos columnas de capitel jónico sustentantes de un arco de medio punto y un frontón triangular. Este conjunto se repite en las siete vidrieras siendo todas iguales salvo en el símbolo central de alusión a la virgen. Las dimensiones son de 1’68 x 0’93 m. y de 2’04 x 0’92 para la vidriera mayor.
Las vidrieras intervenidas simbolizan la Letanía del Santo Rosario y veneran a la Virgen representando a la patrona de los valencianos como: Puerta del Cielo, Torre de Marfil, Rosa Mística, Raíces de Jesús, Trono de Sabiduría y Estrella de la Mañana. Seis de ellas se ubican de modo simétrico iluminando la bóveda ovoide, mientras que la séptima, en el vértice del óvalo, alcanza su simetría al yuxtaponerse a la Imagen de la Virgen de los Desamparados. Esta última vidriera es de mayores dimensiones que el resto y abatible, funciona como una puerta de acceso al estrecho cornisamiento interior que recorre el tambor para permitir acceder a las otras. La vidriera mayor se vincula con la Real Cofradía de la Virgen de los desamparados donde se representan a dos infantes inocentes rezando al pie de la cruz, la vidriera reproduce el texto “Ruega por nosotros”. Estos siete símbolos se enmarcan en el interior de una capilla barroca cuya representación comprenden dos columnas de capitel jónico sustentantes de un arco de medio punto y un frontón triangular. Este conjunto se repite en las siete vidrieras siendo todas iguales salvo en el símbolo central de alusión a la virgen. Las dimensiones son de 1’68 x 0’93 m. y de 2’04 x 0’92 para la vidriera mayor.
{{clear}}
{{clear}}
== Restauración ==
A rasgos generales las propuestas de intervención son las siguientes:
* Actuaciones necesarias en el conjunto de las [[cúpula]]s del espacio central, para obtener su consolidación estructural.
* Refuerzo y consolidación de la [[cimentación]] y las [[estructura]]s verticales y horizontales.
* Recuperación integral por Conservación y restauración, del conjunto arquitectónico-pictórico-escultórico-ornamental, del interior y el exterior.
* Renovación total de las Infraestructuras.
* Rediseño de la zona norte y del entorno inmediato.
{{clear}}
===Cúpulas===
La cúpula resistente y el tambor no presentaban daños significativos. La cúpula interior, al contrario, presentaba:
* Fisuras radiales y en mapa,
* Punzonamiento, abolsamiento y desprendimiento parcial,
* Las pinturas: ennegrecimiento, descamaciones...
Las causas del deterioro se pueden resumir en la acción punzante de los tirantes, la aparición de tensiones de membrana y las deformaciones de segundo orden.
Propuestas de intervención:
* Relleno de la cámara intercúpulas,
* Disposición de una malla de anclajes orgánicos,
* Aumento de la capacidad aislante de la cubierta.
{{clear}}
=== Cimentación, estructura vertical y horizontal ===
Las ampliaciones de los s. XVIII al XX se encontraban fuertemente degradadas:
* Unión agrietada,
* Capacidad resistente y funcionalidad inadmisible,
* Condiciones de seguridad y deformabilidad de cimentaciones precarias.
Actuaciones en la cimentación:
* Realización del recalce en la zona norte.
* Riguroso control de asentamientos
Actuaciones en la estructura vertical:
* En los [[muro]]s dañados, relleno de [[grieta]]s,
* Generación de una junta vertical como [[junta de dilatación]] para separar zonas.
La alta degradación de los [[forjado]]s aconsejan su [[demolición]] y nueva construcción con mejores técnicas de seguridad y proporción.
{{clear}}
=== Imagen interior y exterior ===
Propuestas de actuación en el interior:
* Desarrollo de acciones de limpieza, consolidación y protección de pinturas, acabados y pavimentos.
* Para el zócalo se propone su desmontaje, pulido y vuelta a colocar.
Propuestas de actuación exterior:
* Eliminación del enfoscado de mortero de cemento.
* Potenciación de la visión desde la calle Caballeros.
* Realización de acciones de limpieza, consolidación y protección de los materiales pétreos y de los cerámicos.
{{clear}}
=== Actuaciones en las infraestructuras ===
Definición de dos líneas de actuación:
* Renovación y reestructuración de las [[instalaciones]] de [[fontanería]], [[saneamiento]], [[electricidad]], [[iluminación]] y Megafonía.
* Ejecución de nuevas instalaciones para facilitar su conservación:
** Control de [[temperatura]] y [[humedad]].
** Control medio-ambiental del interior.
** Control de la agresividad de los excrementos de paloma.
** Control y optimización del conjunto de instalaciones para seguridad de las personas y de las obras de arte.
{{clear}}
=== El conjunto monumental y su entorno ===
Los espacios urbanos del entorno de la [[basílica]] están englobados por plazas y calles que han ido cambiado a través de la historia de la basílica.
La transformación de la plaza de la Virgen ha sido muy importante. Ha pasado de ser de 40 x 45 m. a ser de 55 x 90 m. En ella se ha visto la posibilidad de recobrar su simetría inicial y de ordenar el borde norte.
También hay que tener en cuenta los restos de La Almoina, el foro romano, que se ha restaurado para su estudio, visita y visión desde la superficie de la plaza en la que se encuadra.
Las propuestas de actuación en el entorno son:
* Definición de los recorridos museísticos,
* Reordenación de la zona norte,
* Rediseño del espacio de la plaza vinculándola con el [[foro romano]].
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|<nowiki>Revista [http://www.pre.gva.es/argos/va/contenido_general/recursos/bolsum/listado_de_revistas_por_orden_alfabetico/restauracion_y_rehabilitacion/?user_argosbolsum_pi2%5Bsummary%5D=6203&cHash=2d52e60d93#sum6203 ''Restauración y Rehabilitación''] números 80 y 90</nowiki>}}
{{Ref|<nowiki>Revista [http://www.pre.gva.es/argos/va/contenido_general/recursos/bolsum/listado_de_revistas_por_orden_alfabetico/restauracion_y_rehabilitacion/?user_argosbolsum_pi2%5Bsummary%5D=6203&cHash=2d52e60d93#sum6203 ''Restauración y Rehabilitación''] números 80 y 90</nowiki>}}
{{W}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Basílicas}}
{{Basílicas}}
{{Valencia}}
{{Valencia}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642147