Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

4602 bytes eliminados ,  2 dic 2021
Línea 64: Línea 64:


Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra, pues nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente, es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual,<ref>criterios que, sin embargo, predominaban en la naciente arqueología de entonces; según Lumbreras en http://machupicchu.perucultural.org.pe/desarque1.htm</ref> y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la irregular salida del país del material arqueológico excavado<ref>Unas 5.000 piezas arqueológicas fueron exportadas de forma temporal a la Universidad de Yale en los EE.UU. con fines de estudio a cambio de que se devolvieran al Perú y se divulgaran los estudios practicados y las fotografías tomadas (Mould de Pease 2003 : 58). Si bien hubo disposiciones legales que permitieron esa exportación (el decreto supremo del 31 de octubre de 1912, firmado por el entonces presidente Augusto B. Leguía), ellos contravenían la legislación peruana entonces vigente.</ref> que hasta el año 2008 no ha sido devuelto al gobierno peruano.<ref>[http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/5F39893945629C0A05257125005BB7D2?OpenDocument Sobre la posición peruana véase]</ref>
Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra, pues nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente, es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueológicos empleados no fueran los más adecuados desde la perspectiva actual,<ref>criterios que, sin embargo, predominaban en la naciente arqueología de entonces; según Lumbreras en http://machupicchu.perucultural.org.pe/desarque1.htm</ref> y pese, también, a la polémica que hasta hoy envuelve la irregular salida del país del material arqueológico excavado<ref>Unas 5.000 piezas arqueológicas fueron exportadas de forma temporal a la Universidad de Yale en los EE.UU. con fines de estudio a cambio de que se devolvieran al Perú y se divulgaran los estudios practicados y las fotografías tomadas (Mould de Pease 2003 : 58). Si bien hubo disposiciones legales que permitieron esa exportación (el decreto supremo del 31 de octubre de 1912, firmado por el entonces presidente Augusto B. Leguía), ellos contravenían la legislación peruana entonces vigente.</ref> que hasta el año 2008 no ha sido devuelto al gobierno peruano.<ref>[http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/mrealdia/5F39893945629C0A05257125005BB7D2?OpenDocument Sobre la posición peruana véase]</ref>
=== Machu Picchu desde 1915 ===
Entre 1924 y 1928 Martín Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografías en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el interés local sobre las ruinas y convirtiéndolas en un símbolo nacional.<ref>http://www.casamerica.es/utilidades/expos/pag/2002/chambi.htm</ref> Con el transcurrir de las décadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una vía carrozable que ascendía la cuesta de la montaña hasta las ruinas desde la estación de tren, Machu Picchu se convirtió en el principal destino turístico del Perú. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el interés por su explotación turística fue mayor que el de conservación y estudio de las ruinas, lo que no impidió que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la ''Viking Found'' dirigida por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu y las investigaciones de Luis E. Valcárcel que identificaron por primera vez al sitio con Pachacútec. Es a partir de la década de 1970 que nuevas generaciones de arqueólogos (Chávez Ballón, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Sánchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrónomos (Dearborn, White, Thomson) y antropólogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigación de las ruinas y su pasado.
El establecimiento de una Zona de Protección Ecológica en torno a las ruinas en 1981, la inclusión de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la región en 2005 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado,<ref>descritas críticamente por Valencia y Gibaja 1992: 275</ref> incendios forestales, como el de 1997 y conflictos políticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribución de los recursos obtenidos por el Estado en la administración de las ruinas.
El 8 de septiembre del 2000, al filmarse un spot publicitario de Cerveza cusqueña ([[Backus & Johnston]]), una grúa utilizada cae sobre el famoso [[Intihuatana]] ("''reloj solar''"), rompiendo cerca de 8&nbsp;cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del INC y la solicitud de la respectiva indemnización, en el 2005.<ref>LaUltima.com, [http://www.laultima.com/noticia.php?id=11157&seccion=Turismo&idcategoria=13 Pedirán indemnización por 60 millones de solos por dañar Intihuatana]</ref>
El 10 de noviembre de 2003 el Congreso {{Perú}} emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueológico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, será destinado a la municipalidad de Machu Picchu.<ref name="ley28100">{{Ref-internet|
|Apellido = Congreso del Perú
|Nombre = http://www.congreso.gob.pe
|Título = Ley 28100
|Año = 2003
|Lugar = Lima - Perú
|Editorial = Congreso del Perú
|URL = http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28100.pdf
|Fecha de acceso = 2007
|}}</ref>
El 12 de julio de 2006 el Congreso del Perú emite la ley 28778 para la repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la colección Machu Picchu del museo Peabody de la universidad de Yale en los Estados Unidos de Norteamérica, las que fueron autorizadas a salir del país por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.<ref name="ley28778">{{Ref-internet|
|Apellido = Congreso del Perú
|Nombre = http://www.congreso.gob.pe
|Título = Ley 28778
|Año = 2006
|Lugar = Lima - Perú
|Editorial = Congreso del Perú
|URL = http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28778.pdf
|Fecha de acceso = 2007
|}}</ref>
En 2007, el gobierno del Perú decretó el día 7 de julio como el "Día del Santuario Histórico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del Mundo", debido a que el 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue nombrada como una de las ganadoras en la lista de las [[Nuevas maravillas del mundo]].
En septiembre de 2007, la universidad de Yale manifestó que devolverá 4.000 piezas arqueológicas encontradas por Hiram Bingham‏‎ y que actuará como promotor de su exhibición en un museo itinerante y finalmente en un museo en el Cusco.<ref>[http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/6998408.stm Yale to return Peruvian artefacts. BBC News. 17/07/2007]</ref>


== Descripción de Machu Picchu ==
== Descripción de Machu Picchu ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636481