Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Málaga»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 17: Línea 17:
{{clear}}
{{clear}}
=== Zona de ingreso al recinto superior ===
=== Zona de ingreso al recinto superior ===
Toda la zona de ingreso sufrió modificaciones recién conquistada la ciudad por los Reyes Católicos. Una vez traspasada la puerta principal y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo.
Toda la zona de ingreso sufrió modificaciones recién conquistada la ciudad por los Reyes Católicos. Una vez traspasada la puerta principal y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo.


Línea 29: Línea 28:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los cuartos de Granada ===
=== Los cuartos de Granada ===
En la parte central del recinto superior se encuentran los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición granadina, tratando de conseguir un escenario neutro donde se alternasen zonas de luz y de sombra. En los muros de las salas y habitaciones, reconstruidas, existen pequeñas alacenas para exhibir fragmentos de cerámica musulmana hallados en las excavaciones.
En la parte central del recinto superior se encuentran los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición granadina, tratando de conseguir un escenario neutro donde se alternasen zonas de luz y de sombra. En los muros de las salas y habitaciones, reconstruidas, existen pequeñas alacenas para exhibir fragmentos de cerámica musulmana hallados en las excavaciones.


Línea 37: Línea 35:
{{clear}}
{{clear}}
=== El barrio de casas y la Torre del Homenaje ===
=== El barrio de casas y la Torre del Homenaje ===
En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlosadas.
En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlosadas.


Línea 49: Línea 46:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del [[Teatro Romano (Málaga)|teatro romano]] adyacente
Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del [[Teatro Romano (Málaga)|teatro romano]] adyacente


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641906