Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de Mesopotamia»

m
cambio a hovergallery
m (cambio a hovergallery)
m (cambio a hovergallery)
Línea 2: Línea 2:
'''Mesopotamia''' significa en griego “''entre ríos''”. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.  
'''Mesopotamia''' significa en griego “''entre ríos''”. La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.  


Entre los logros arquitectónicos de Mesopotamia se encuentran el desarrollo de la planificación urbana, la casa con patio y los zigurats. En Mesopotamia no existía ninguna profesión de arquitecto; sin embargo, los escribas redactaron y administraron la construcción para el gobierno, la nobleza o la realeza. El estudio de la arquitectura mesopotámica antigua se basa en las evidencias arqueológicas disponibles, la representación pictórica de edificios y los textos sobre prácticas de construcción.{{clear}}
Entre los logros arquitectónicos de Mesopotamia se encuentran el desarrollo de la planificación urbana, la casa con patio y los zigurats. En Mesopotamia no existía ninguna profesión de arquitecto; sin embargo, los escribas redactaron y administraron la construcción para el gobierno, la nobleza o la realeza. El estudio de la arquitectura mesopotámica antigua se basa en las evidencias arqueológicas disponibles, la representación pictórica de edificios y los textos sobre prácticas de construcción.
{{clear}}
==Territorio==
==Territorio==
<center><hovergallery widths=798px heights=485px perrow=1>
<center><hovergallery widths=798px heights=485px perrow=1>
Línea 90: Línea 91:
{{clear}}
{{clear}}
=== Sistema abovedado ===
=== Sistema abovedado ===
[[Archivo:Arco-mesopotc3a1mico.jpg|right|350px|Arcos reconstruidos del palacio de Assur]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Arco-mesopotc3a1mico.jpg|{{AltC|Arcos reconstruidos del palacio de Assur}}</hovergallery></div> 
La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban el ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían [[mosaico]]s pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era Cenital.
La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban el ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componían [[mosaico]]s pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitían ventanas, y la luz era Cenital.


Línea 98: Línea 99:
No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del [[Líbano]]. Se conoce de las culturas mesopotámicas el Capitel eolio, una de las influencias de los [[Órdenes arquitectónicos|órdenes griegos]].
No obstante, también construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del [[Líbano]]. Se conoce de las culturas mesopotámicas el Capitel eolio, una de las influencias de los [[Órdenes arquitectónicos|órdenes griegos]].


Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.{{clear}}
Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el perímetro del patio. La repetición de este método creaba el edificio, rellenándose los huecos y la cubierta o techo de adobe.
{{clear}}
== Tipos edificatorios ==
== Tipos edificatorios ==
Dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas eran el ''templo'' y el ''palacio''. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa.
Dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas eran el ''templo'' y el ''palacio''. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa.
Línea 165: Línea 167:
{{clear}}
{{clear}}
==Urbanismo==
==Urbanismo==
[[Archivo:Mesopotamia.Planificacion.jpg|right|350px|parte excavada de Babilonia]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Mesopotamia.Planificacion.jpg|{{AltC|parte excavada de Babilonia}}</hovergallery></div> 
Los sumerios fueron la primera sociedad en construir la ciudad misma como una forma construida y avanzada. Estaban orgullosos de este logro, como se atestigua en la Epopeya de Gilgamesh, que comienza con una descripción de Uruk: sus muros, calles, mercados, templos y jardines. El propio Uruk es significativo como centro de una cultura urbana que colonizó y urbanizó Asia occidental.
Los sumerios fueron la primera sociedad en construir la ciudad misma como una forma construida y avanzada. Estaban orgullosos de este logro, como se atestigua en la Epopeya de Gilgamesh, que comienza con una descripción de Uruk: sus muros, calles, mercados, templos y jardines. El propio Uruk es significativo como centro de una cultura urbana que colonizó y urbanizó Asia occidental.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/634097