Diferencia entre revisiones de «Arquitectura gótica»

m
Texto reemplazado: «]]E» por «]] E»
m (Texto reemplazado: «]]D» por «]] D»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «]]E» por «]] E»)
Línea 55: Línea 55:
{{clear}}
{{clear}}
===[[Arbotante|Arco arbotante]]===
===[[Arbotante|Arco arbotante]]===
[[Archivo:Gotic3d2.jpg|thumb|Estructura de soporte por arbotantes]]En vez de construir gruesos [[muro]]s que soportasen el empuje de las bóvedas, los arquitectos góticos idearon un sistema eficiente para contrarrestarlos: los [[contrafuerte]]s con arbotantes. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de Palanca y se liberaba espacio para situar [[Nave (arquitectura)|naves]] laterales, paralelas a la nave principal.
[[Archivo:Gotic3d2.jpg|thumb|Estructura de soporte por arbotantes]] En vez de construir gruesos [[muro]]s que soportasen el empuje de las bóvedas, los arquitectos góticos idearon un sistema eficiente para contrarrestarlos: los [[contrafuerte]]s con arbotantes. Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de Palanca y se liberaba espacio para situar [[Nave (arquitectura)|naves]] laterales, paralelas a la nave principal.


Se decoran los botareles y demás contrafuertes montando [[pináculo]]s sobre ellos para que tengan más peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.
Se decoran los botareles y demás contrafuertes montando [[pináculo]]s sobre ellos para que tengan más peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.
Línea 75: Línea 75:
Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del [[zócalo]] primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada pieza sostenida su propio sostén o soporte.  
Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del [[zócalo]] primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada pieza sostenida su propio sostén o soporte.  


[[Archivo:Notredameparisinterior.png|thumb|Columnas cilíndricas en Notre-Dame de París]]Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la sección transversal u horizontal de éstos forme en la mayoría de los casos una especie de cruz de núcleo prismático. Pero luego se van multiplicando de tal manera en las nuevas construcciones que dese mediados del siglo XIII apenas queda visible el núcleo central (que en adelante suele ser redondo) y aparece todo el soporte como un haz de cilindros los cuales en el siglo XV se reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su número y no tener ya cabida si no es en esta forma pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y nervio de la bóveda sino que hasta las molduras principales de éstos tienen su columnilla correspondiente en el soporte.
[[Archivo:Notredameparisinterior.png|thumb|Columnas cilíndricas en Notre-Dame de París]] Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la sección transversal u horizontal de éstos forme en la mayoría de los casos una especie de cruz de núcleo prismático. Pero luego se van multiplicando de tal manera en las nuevas construcciones que dese mediados del siglo XIII apenas queda visible el núcleo central (que en adelante suele ser redondo) y aparece todo el soporte como un haz de cilindros los cuales en el siglo XV se reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su número y no tener ya cabida si no es en esta forma pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y nervio de la bóveda sino que hasta las molduras principales de éstos tienen su columnilla correspondiente en el soporte.
{{clear}}
{{clear}}
===[[Capitel]]es===
===[[Capitel]]es===
Línea 117: Línea 117:
{{clear}}
{{clear}}
===Puertas===
===Puertas===
[[Archivo:Leòn Catédral porte.jpg|thumb|Portada de la Catedral de León]]En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental que la románica pero añade a ésta mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado [[gablete]].  
[[Archivo:Leòn Catédral porte.jpg|thumb|Portada de la Catedral de León]] En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental que la románica pero añade a ésta mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado [[gablete]].  


[[Archivo:Veruela - Portada de iglesia abacial.jpg|thumb|Portada de la iglesia del monasterio cisterciense de Veruela]]
[[Archivo:Veruela - Portada de iglesia abacial.jpg|thumb|Portada de la iglesia del monasterio cisterciense de Veruela]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620314