Diferencia entre revisiones de «Arquitectura etrusca»

Línea 93: Línea 93:


==Arquitectura religiosa==
==Arquitectura religiosa==
[[Archivo:TemploEtrusco.jpg|right|350px]]
[[Archivo:TemploEtrusco.jpg|right|350px|thumb|maqueta de templo etrusco según descripción de Vitrubio]]
Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran cuadrangulares y estaban formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple.
Se accedía por una escalinata en la parte delantera. Tras ella había columnas (''y sobre ellas frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI a. C.)'', formando un vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de Krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.
 
Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota y también emplearon la policromía.
 
++++
Los primeros etruscos adoraban en recintos al aire libre, delimitados pero no construidos. Es a partir del 600 a.C., en el apogeo de su civilización, cuando empiezan a crear templos monumentales de influencia griega.  Estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados
Los primeros etruscos adoraban en recintos al aire libre, delimitados pero no construidos. Es a partir del 600 a.C., en el apogeo de su civilización, cuando empiezan a crear templos monumentales de influencia griega.  Estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados


Normalmente solo usaban la piedra para el podio o la plataforma base, sobre la que construían el templo de madera y adobe. Sin embargo, hay evidencia del uso de la piedra en las columnas del pórtico, como en Veii. La única explicación escrita de importancia en su arquitectura que se conoce es la de Vitruvio, quien los describió unos dos siglos después de que la civilización etrusca fuera absorbida por Roma.  
Normalmente solo usaban la piedra para el podio o la plataforma base, sobre la que construían el templo de madera y adobe. Sin embargo, hay evidencia del uso de la piedra en las columnas del pórtico, como en Veii. La única explicación escrita de importancia en su arquitectura que se conoce es la de [[Vitruvio]], quien los describió unos dos siglos después de que la civilización etrusca fuera absorbida por Roma.  


Se trataba de templos cuadrangulares formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple, a la que se accedía por una escalinata en la parte delantera. Tras ella había columnas (''y sobre ellas frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI a. C.)'', formando un vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de Krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.  
Se trataba de templos cuadrangulares formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple, a la que se accedía por una escalinata en la parte delantera. Tras ella había columnas (''y sobre ellas frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del Siglo VI a. C.)'', formando un vestíbulo o atrio. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera. La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de Krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/619135