Diferencia entre revisiones de «Crevillente»

9035 bytes eliminados ,  6 jun 2008
sin resumen de edición
m (1 revisión)
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:
== Geografía ==
== Geografía ==
Está situado entre la [[Sierra de Crevillente]] y la vega del [[Río Segura|Segura]]. Sus límites son: al norte, [[Aspe]] y [[Hondón de las Nieves]]; al este, [[Elche]]; al oeste, [[Albatera]]; y al sur, [[Catral]], [[Dolores (Alicante)|Dolores]] y [[Callosa de Segura]]. Su término municipal comparte el [[Parque Natural del Hondo]] con Elche.
Está situado entre la [[Sierra de Crevillente]] y la vega del [[Río Segura|Segura]]. Sus límites son: al norte, [[Aspe]] y [[Hondón de las Nieves]]; al este, [[Elche]]; al oeste, [[Albatera]]; y al sur, [[Catral]], [[Dolores (Alicante)|Dolores]] y [[Callosa de Segura]]. Su término municipal comparte el [[Parque Natural del Hondo]] con Elche.
== Historia ==
Abundantes hallazgos testimonian el paso de diferentes culturas: la [[Calcolítico|calcolítica]] (''Las Moreras''), la [[Paleolítico superior|Paleolítica superior]] (''La Ratlla del Bubo''), la íbera (''La Peña Negra''), la romana (''La Canyada Joana'' y la parte alta del término municipal). Los [[musulmán|musulmanes]] nombraron a la localidad como ''Qirbilyân'' y fueron los fundadores del actual Crevillente. Durante la dominación [[Arabia|árabe]] fue una importante población integrada en el [[Reino de Murcia]].
Siguiendo el [[tratado de Almizra]], los castellanos conquistaron el sur de la [[provincia de Alicante]] en [[1244]], pero dejaron la localidad con un estatus muy autónomo, ya que el poder continuó bajo un ''rais'' o caudillo moro hasta [[1318]]. Las tierras que abarcaba este ''señorío'' sarraceno de Crevillente incluían los lugares de [[Cox]], [[Albatera]], [[Aspe]], [[Chinosa]] y [[Monóvar]].
En [[1296]], con la invasión de Jaime II de Aragón al sur de la [[provincia de Alicante]] (bajo dominio castellano), el rais de Crevillente (Muhammad ibn Hudayr) firmó un acta de vasallaje y plena sumisión a la Corona de Aragón. Con la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] ([[1304]]) pasaba de jure la zona definitivamente de la Corona de Castilla a la de Aragón. Jaime II recompensó al rais con el rango institucional de "juez ordinario" de los musulmanes de la provincia de Alicante, al tiempo que lo confirmaba en la posesión de su ''señorío''. Posteriormente le sucedió al rais su hijo Muhammad ibn Ahmad, y a este su hijo Ibrahim en [[1316]]. Tras la muerte de este último en [[1318]], el ''señorío'' de Crevillente pasó al gobierno general del [[reino de Valencia]] ''ultra Saxonam''. En [[1324]] se entregó como señorío al infante Pedro. La población siguió siendo mayoritariamente musulmana durante los tres siglos siguientes.
En [[1439]] se vendió a Bernat Requesens. Después del matrimonio de [[Isabel de Castilla]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando de Aragón]] pasó al señorío de los Gutiérrez de Cárdenas. La pérdida de los derechos de realengo de esta localidad provocó que sus habitantes se opusieran violentamente a su nuevo señor. Éste sólo pudo ejercer sus derechos a partir de 1481, y sus descendientes continuaron con el señorío. En 1521, durante las [[Germanías]], la población se sublevó contra el señor vigente, Dídac de Cárdenas. En los primeros años del Siglo XVII, su población la formaban un total de 400 familias, de las que la mayoría eran [[morisco]]s. Así, con la [[expulsión de los moriscos|expulsión]] de estos en 1609, su población se vio reducida a la tercera parte.
Durante la [[guerra de Sucesión española|guerra de Sucesión]] ([[1705]]) tomó partido por [[Felipe V de Borbón]] el cual, en agradecimiento, le otorgó el título de villa.


== Demografía ==
== Demografía ==
Línea 70: Línea 58:
*El Barrio de la Estación (64 hab.).  
*El Barrio de la Estación (64 hab.).  
*El Rincón de los Pablos (27 hab.).
*El Rincón de los Pablos (27 hab.).
===Lengua===
Crevillente es, junto a [[Guardamar del Segura]] (aunque con mayor viveza que en esta última), la localidad mas meridional que conserva el valenciano como lengua habitual de muchos vecinos. El dialecto local conserva algunos arcaísmos medievales, aunque en general cumple con las características del valenciano Del sur de Alicante como son la caída de la "r" final, por ejemplo ''pujà, baixà'' por "''pujar''" o "''baixar''"), caída de la "d" intervocálica (''naal'' por "''nadal''")... El valenciano de Crevillente toma muchos [[idioma español|castellanismos]], debido a su situación histórica en una frontera lingüistica: al sur y al oeste de Crevillente se encuentra la comarca de la Vega Baja del Segura, monolingüe en [[idioma español|castellano]], y de hecho en la pedanía crevillentina de San Felipe Neri se habla sólo en castellano desde su fundación; además, al norte se encuentra la localidad de [[Aspe]], también históricamente monolingüe en castellano, y al este la ciudad de [[Elche]], donde el español es con gran diferencia la lengua más hablada. En la actualidad el valenciano en Crevillente sufre un retroceso bastante acelerado, debido a que los padres dejan de hablarles en el idioma a sus hijos.
Tras el castellano y el valenciano también existe una significativa comunidad lingüística de hablantes de árabe debido a la fuerte inmigración magrebí.
== Economía ==
La industria textil ha sido la principal actividad económica de Crevillente. Actualmente se encuentra en una profunda crisis de la que será muy difícil salir a no ser que cambie la economía nacional. Esta indústria surgió de la artesanía  del [[Esparto (fibra)|esparto]] y del [[Juncus|junco]] que proliferaba en los siglos XIX y XX. En el mejor momento de la indrústria textil había más de 80 fábricas, con una producción del 76% del total nacional que era exportado.
Otro sectores que han sufrido la misma suerte son el del [[calzado]], que ha sustituido a la [[alpargata]] tradicional, la [[construcción]], la [[madera]], la [[metalurgia]] y la [[alimentación]].
En su campo, se cultivaban [[Ceratonia siliqua|algarrobos]], [[almendro]]s, [[cítrico]]s, [[Viña (vid)|viña]], [[higuera]]s, [[granado]]s y [[hortaliza]]s (25% de secano, mientras que el regadío supone el 75%). Muchos de estos campos están siendo urbanizados masivamente.


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Línea 109: Línea 85:
* '''El obelisco''': Se alza al comienzo de la [[rambla del Castellar]], mide 37 metros aprox. En su base estan grabados los escudos de Semana Santa, Moros y Cristianos, una alegoría sobre la tradición músico-coral de Crevillent y el escudo de la localidad, sigue a lo largo con placas azules y termina en una punta triangular de madera.
* '''El obelisco''': Se alza al comienzo de la [[rambla del Castellar]], mide 37 metros aprox. En su base estan grabados los escudos de Semana Santa, Moros y Cristianos, una alegoría sobre la tradición músico-coral de Crevillent y el escudo de la localidad, sigue a lo largo con placas azules y termina en una punta triangular de madera.


* '''[[Laguna del Hondo]]''': Laguna de mucho interés de la provincia. Situada en territorio de Crevillente. Está compartida junto al Ayuntamiento de [[Elche]].


* '''Iglesia vieja''': Situada en la Plaza Vieja. El complejo que actualmente es el mercado de Abastos, en su día fue una ermita que se alzaba con el campanario, que hoy en día sigue en pie.
* '''Iglesia vieja''': Situada en la Plaza Vieja. El complejo que actualmente es el mercado de Abastos, en su día fue una ermita que se alzaba con el campanario, que hoy en día sigue en pie.
Línea 165: Línea 140:


Esta localidad cuenta con una biblioteca, que se levanta sobre los restos del antiguo lavadero municipal, del cual solo queda la techumbre.
Esta localidad cuenta con una biblioteca, que se levanta sobre los restos del antiguo lavadero municipal, del cual solo queda la techumbre.
== Gastronomía ==
* '''Dulces de Crevillente''': Dulces típicos de Crevillente.
* '''Arroz y mondongo''': Este plato hizo nacer a la Asociación de Amigos del Arroz y Mondongo de Crevillente.
* '''Arroz con conejo y caracoles''': Este plato es mejor comerlo al aire libre, al campo o en la playa.
* '''Gachamiga''': Plato arcaico e ideal para tomar en los días de lluvia en invierno.
* '''Coca''': diferentes cocas como: de huevo y atún, de sardina, de longaniza, de aceite (''coquetes''), de anchoa y sobre todo de jamón y queso.
* '''"Pa Torrat""''': plato típico en la Semana Santa Crevillentina y forma parte del almuerzo del Viernes Santo. Los hornos de la localidad trabajan día y noche para poder disfrutar de este "pa torrat".
==Fiestas==
Durante la primavera tiene lugar la celebración de la [[Semana Santa]], declarada de [[Interés Turístico Nacional]], cuyos orígenes parecen atestiguarse ya en el siglo XVII.
Las fiestas mayores son las de [[Moros y Cristianos]], las cuales se celebran en honor al patrón de la localidad, San Francisco de Asís, durante el primer fin de semana de octubre. 
A lo largo del año, se van sucediendo fiestas en barrios, pedanías, o bien fiestas populares sin más, entre las que destacan:
*En mayo: fiesta de San Isidro, fiesta de San Pascual, fiesta de la Santísima Trinidad, fiestas de San Felipe Neri en la pedanía del mismo nombre.
*En junio: fiesta de San Antonio, fiestas de San Luis Gonzaga en la pedanía de El Realengo.
*En agosto: fiesta de San Cayetano (copatrón de la localidad).
*En septiembre: fiesta de la Virgen de la Salud, fiesta del Ángel.
*En octubre: la ''boleta del Queixal'', genuina celebración en la que se rinde homenaje a los "maestros" de Crevillente. Todos los 31 de octubre los niños van a los colegios con obsequios para sus instructores.
== Política ==
{{Alcaldes_España
  | Alcalde_1 = Emilio Muñoz Giménez
  | Partido_1 = [[PCE]]
  | Alcalde_2 = Francisco Llopis Sempere
  | Partido_2 = [[PSPV-PSOE]]
  | Alcalde_3 = Francisco Llopis Sempere
  | Partido_3 = [[PSPV-PSOE]]
  | Alcalde_4 = Francisco Llopis Sempere
  | Partido_4 = [[PSPV-PSOE]]
  | Alcalde_5 = César Augusto Asencio Adsuar
  | Partido_5 = [[PP]]
  | Alcalde_6 = César Augusto Asencio Adsuar
  | Partido_6 = [[PP]]
  | Alcalde_7 = César Augusto Asencio Adsuar
  | Partido_7 = [[PP]]
  | Alcalde_8 = César Augusto Asencio Adsuar
  | Partido_8 = [[PP]]
}}
En las [[elecciones municipales españolas de 2007|elecciones de 2007]], el [[PP]] mantenía sus 14 concejales con un 58´04 % de los votos; el [[PSPV-PSOE]] obtuvo 5; y [[EUPV]] obtuvo 2. Los demás partidos que se presentaron ([[Esquerra Republicana]], [[Falange Auténtica]] y [[Democracia Nacional]]) no obtuvieron ningún concejal.
== Personajes históricos ==
* [[Jaime Alfonso el Barbudo]]: famoso [[bandolero]] de principios del Siglo XIX. Nacido en Crevillente en [[1783]], cometió sus fechorías en tierras alicantinas y murcianas, siendo finalmente apresado y ahorcado en Valencia en [[1824]].
* [[Muhammad al-Shafra]]: importante [[médico]]-[[cirujano]] andalusí del [[siglo XIV]]. Nacido en Crevillente en la segunda mitad del siglo XIII, trabajó por todo Al-Ándalus (llegando a estar al servicio del sultán Naser, en Cádiz), instalándose finalmente en Marruecos. Murió en [[1360]] en Granada, cuando se encontraba de camino a Crevillente.


== Notas ==
== Notas ==
<references/>
<references/>
== Véase también ==
* [[Parque Natural del Hondo]]
* [[Tele Crevillent]], televisión local de Crevillente
* [[Pantano de Crevillente]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 244: Línea 155:


[[Categoría:Localidades]] {{P-A}} {{W}}
[[Categoría:Localidades]] {{P-A}} {{W}}
[[Categoría:Área metropolitana de Alicante-Elche]]
[[Categoría:Bajo Vinalopó]]
[[Categoría:Alicante]]
[[Categoría:Alicante]]
[[ca:Crevillent]]
[[en:Crevillent]]
[[eu:Crevillent]]
[[fr:Crevillent]]
[[it:Crevillent]]
[[nl:Crevillent]]
[[pt:Crevillent]]
[[ru:Кревильенте]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/62857