Diferencia entre revisiones de «Templo Mayor»

665 bytes eliminados ,  28 ene 2021
sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{|{{Prettyinfobox}}
{{A}}[[Archivo:Templo Mayor Tenochtitlan.jpg|thumb|350px|Maqueta del Museo Nacional de Antropología que muestra la reconstrucción hecha por [[Ignacio Marquina]].]] [[Archivo:Model of Tenochtitlan.jpg|thumb|350px|La misma maqueta mostrando los edificios del Recinto del Templo Mayor.]]
|+'''Templo Mayor'''
|-
|style="background:#efefef;" align="center" colspan="2"|[[Archivo:Templo Mayor Tenochtitlan.jpg|thumb|200px|Maqueta del Museo Nacional de Antropología que muestra la reconstrucción hecha por [[Ignacio Marquina]].]] [[Archivo:Model of Tenochtitlan.jpg|thumb|200px|La misma maqueta mostrando los edificios del Recinto del Templo Mayor.]]
|-
|'''Nombre:'''||Zona Arqueológica del Templo Mayor
|-
|'''Ubicación'''||Distriro Federal<br>{{MEX}}
|-
|'''Coordenadas'''||{{Coor title dms|19|26|06|N|99|07|53|W|region:MX-M_type:landmark}}
|-
|'''Cultura'''||Mexica
|-
|'''Período'''||Posclásico
|}
 
El '''Templo Mayor''' y el ''Recinto del Templo Mayor'' fueron el centro absoluto de la vida religiosa Mexica, esto es, la de los Azteca‏‎s de Tenochtitlan.
El '''Templo Mayor''' y el ''Recinto del Templo Mayor'' fueron el centro absoluto de la vida religiosa Mexica, esto es, la de los Azteca‏‎s de Tenochtitlan.


Línea 37: Línea 22:


=== Etapas ===
=== Etapas ===
[[Archivo:Estatuas de tlaloc y huitzilopochtli.jpg|thumb|200px|Lo mejor conservado del templo son estos restos desenterrados. Se observa al fondo el Chac Mool.]]
[[Archivo:Estatuas de tlaloc y huitzilopochtli.jpg|thumb|350px|Lo mejor conservado del templo son estos restos desenterrados. Se observa al fondo el Chac Mool.]]


El templo mayor fue construido en siete etapas aunque también sufrió unas cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior.
El templo mayor fue construido en siete etapas aunque también sufrió unas cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior.
Línea 86: Línea 71:


En la cosmografía mesoamericana cada punto cardinal tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del Códice Fejérváry-Mayer se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el Códice Mendoza que representa simbólicamente a Tenochtitlán‏‎ en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; ''Omeyocan'' (es decir el «lugar de la dualidad»; véase Ometéotl).
En la cosmografía mesoamericana cada punto cardinal tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del Códice Fejérváry-Mayer se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el Códice Mendoza que representa simbólicamente a Tenochtitlán‏‎ en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas; ''Omeyocan'' (es decir el «lugar de la dualidad»; véase Ometéotl).
[[Archivo:Disco Coyolxauhqui.jpg|thumb|140px|Relieve circular de Coyolxauhqui descuartizada, encontrado en el Templo Mayor]]


Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec {{Eti|náhua|Montaña de las serpientes}}. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija Coyolxauhqui y a sus cuatrocientos hijos, los Centzon Huitznahua. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli‏‎ en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a Coyolxauhqui desmembrada. Cuando una víctima era sacrificada en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.
Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec {{Eti|náhua|Montaña de las serpientes}}. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija Coyolxauhqui y a sus cuatrocientos hijos, los Centzon Huitznahua. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli‏‎ en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a Coyolxauhqui desmembrada. Cuando una víctima era sacrificada en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito.


Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo aztecas: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferir desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los Tolteca‏‎s; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil [[talud-tablero]] de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).
Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo aztecas: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferir desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las de Teotihuacán y las de los Tolteca‏‎s; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil [[talud-tablero]] de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).
[[Archivo:Tzompantli Tovar.jpeg|thumb|200px|A la izquierda, los dos adoratorios con sus dioses representados, y a la derecha, el Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas.]]


El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli‏‎, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.
El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli‏‎, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/615161