Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sopetrán»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:


La definitiva fundación, fue debida al arzobispo de Toledo, [[Gómez Manrique (obispo de Toledo)|Gómez Manrique]], cuando en 1372 decidió entregar aquel lugar a la Orden de San Benito, para que lo reédificara y cuidara. Los primeros monjes llegaron de [[Monasterio de San Millán de Suso]], en tierras de [[La Rioja (España)|La Rioja]]. Les fue donado por arzobispo, las obras hechas de antiguo y los bienes dados por Alfonso VI. Ya ricos desde la refundación, los benedictinos de Sopetrán fueron recibiendo, los favores y regalos de reyes y magnates.
La definitiva fundación, fue debida al arzobispo de Toledo, [[Gómez Manrique (obispo de Toledo)|Gómez Manrique]], cuando en 1372 decidió entregar aquel lugar a la Orden de San Benito, para que lo reédificara y cuidara. Los primeros monjes llegaron de [[Monasterio de San Millán de Suso]], en tierras de [[La Rioja (España)|La Rioja]]. Les fue donado por arzobispo, las obras hechas de antiguo y los bienes dados por Alfonso VI. Ya ricos desde la refundación, los benedictinos de Sopetrán fueron recibiendo, los favores y regalos de reyes y magnates.
Su situación en un lugar de paso y camino muy frecuentado entre la meseta y [[Aragón]], casi todos los reyes le conocieron y dieron ayudas. Las luchas del siglo XV castellano, estuvieron a punto de hacerlo desaparecer, pero el apoyo de los Mendoza, señores de Hita y su [[alfoz]], en el que Sopetrán estaba incluido, fue la razón de su permanencia y de su progresivo crecimiento en los siglos siguientes.
Su situación en un lugar de paso y camino muy frecuentado entre la meseta y [[Aragón]], casi todos los reyes le conocieron y dieron ayudas. Las luchas del siglo XV castellano, estuvieron a punto de hacerlo desaparecer, pero el apoyo de los Mendoza, señores de Hita y su [[alfoz]], en el que Sopetrán estaba incluido, fue la razón de su permanencia y de su progresivo crecimiento en los siglos siguientes.


Lo que fue esplendor, ceremonia, afluir de peregrinos y visitantes, quedo roto en 1836, cuando se puso en marcha la desamortización de bienes eclesiásticos, dictado por el ministro liberal Mendizábal. Por tener menos de 12 monjes, fue suprimido y el edificio y sus pertenencias, incluidos en los bienes propios del Estado, saliendo pronto a subasta y adjudicándose en 1847, a un vecino de Guadalajara.
Lo que fue esplendor, ceremonia, afluir de peregrinos y visitantes, quedó roto en 1836, cuando se puso en marcha la desamortización de bienes eclesiásticos, dictado por el ministro liberal Mendizábal. Por tener menos de 12 monjes, fue suprimido y el edificio y sus pertenencias, incluidos en los bienes propios del Estado, saliendo pronto a subasta y adjudicándose en 1847, a un vecino de Guadalajara.


Durante el siglo y medio que ha transcurrido desde entonces a nuestros días, el paso del tiempo ha ido deteriorando un edificio del que nadie se hizo cargo. Cierto es que el edificio fue adquirido por un arquitecto que intentó, con una cuadrilla de albañiles, rehabilitarlo sin éxito a finales del siglo pasado. También estuvo habitado recientemente por una comunidad de monjes benedictinos que pusieron en marcha la actual hospedería, pero que no lograron hacer de Sopetrán lo que antaño fue.
Durante el siglo y medio que ha transcurrido desde entonces a nuestros días, el paso del tiempo ha ido deteriorando un edificio del que nadie se hizo cargo. Cierto es que el edificio fue adquirido por un arquitecto que intentó, con una cuadrilla de albañiles, rehabilitarlo sin éxito a finales del siglo pasado. También estuvo habitado recientemente por una comunidad de monjes benedictinos que pusieron en marcha la actual hospedería, pero que no lograron hacer de Sopetrán lo que antaño fue.
Línea 21: Línea 22:
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{P-Guadalajara}}
{{P-Guadalajara}}
{{XIV}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/598365