Diferencia entre revisiones de «Castillo de Mascaraque»

m
clean up
(clean up)
m (clean up)
Línea 5: Línea 5:


Propiedad de la familia Padilla, de ahí que fuese denominado '''''Casa Fuerte de los Padillas''''' y posteriormente de los Duques de Abrantes, sucediéndoles el Marqués de Navamorcuende.  
Propiedad de la familia Padilla, de ahí que fuese denominado '''''Casa Fuerte de los Padillas''''' y posteriormente de los Duques de Abrantes, sucediéndoles el Marqués de Navamorcuende.  
 
{{clear}}
== Descripción general ==
== Descripción general ==
Cuando en 1980 '''José Manuel Sierra Frade''' inició la reconstrucción, su estado era de abandono, pero se mantenía fuerte y casi entero y conservaba sus elementos arquitectónicos después de casi 600 años, sin haber perdido su primitiva estructura medieval en el curso de los siglos, faltaba parte de una cortina, remates y coronamientos. La reconstrucción se prolongó durante cinco años, se utilizó piedras de las canteras de Ventas con Peñaguilera y ejerció como maestro albañil D. Luis García Manzano, vecino de la propia localidad de Mascaraque. Toda la obra de reconstrucción estuvo dirigida por el propio José Manuel Sierra, un hombre que amaba los [[castillo]]s y fue él quien imprimió carácter y personalidad a la edificación. También fue un gran mecenas para la localidad de Mascaraque.
Cuando en 1980 '''José Manuel Sierra Frade''' inició la reconstrucción, su estado era de abandono, pero se mantenía fuerte y casi entero y conservaba sus elementos arquitectónicos después de casi 600 años, sin haber perdido su primitiva estructura medieval en el curso de los siglos, faltaba parte de una cortina, remates y coronamientos. La reconstrucción se prolongó durante cinco años, se utilizó piedras de las canteras de Ventas con Peñaguilera y ejerció como maestro albañil D. Luis García Manzano, vecino de la propia localidad de Mascaraque. Toda la obra de reconstrucción estuvo dirigida por el propio José Manuel Sierra, un hombre que amaba los [[castillo]]s y fue él quien imprimió carácter y personalidad a la edificación. También fue un gran mecenas para la localidad de Mascaraque.
Línea 28: Línea 28:


Dentro de sus muros cuenta con dos zaguanes (en uno de ellos existe un pozo), salón, dormitorios, cocina, antigua prisión, torres para la guardia y varias escaleras. Todo ello alrededor de un patio interior.
Dentro de sus muros cuenta con dos zaguanes (en uno de ellos existe un pozo), salón, dormitorios, cocina, antigua prisión, torres para la guardia y varias escaleras. Todo ello alrededor de un patio interior.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
{{clear}}
=== La familia Padilla ===
=== La familia Padilla ===
El linaje de la familia Padilla que construyó el Castillo y lo poseyó durante los siglos XIV al XVII, fue muy importante durante la Edad Media, con dos ramas principales en Burgos y en Toledo.
El linaje de la familia Padilla que construyó el Castillo y lo poseyó durante los siglos XIV al XVII, fue muy importante durante la Edad Media, con dos ramas principales en Burgos y en Toledo.
Línea 46: Línea 47:


* '''Gutierre López de Padilla:''' Hijo de Sancho de Padilla, sobrino del último Gran Maestre, tío de nuestro Juan de Padilla “El Comunero”, fue Comendador Mayor y fundador del Hospital de la Orden en Almagro y de una [[capilla]] en el Sacro Convento de Calatrava.
* '''Gutierre López de Padilla:''' Hijo de Sancho de Padilla, sobrino del último Gran Maestre, tío de nuestro Juan de Padilla “El Comunero”, fue Comendador Mayor y fundador del Hospital de la Orden en Almagro y de una [[capilla]] en el Sacro Convento de Calatrava.
 
{{clear}}
=== El nacimiento del castillo ===
=== El nacimiento del castillo ===
La edificación del Castillo la comenzó Sancho de Padilla hacia la mitad del siglo XV sobre una casa o torre morisca que poseía en el pueblo.
La edificación del Castillo la comenzó Sancho de Padilla hacia la mitad del siglo XV sobre una casa o torre morisca que poseía en el pueblo.
Línea 63: Línea 64:


El alcayde negó que se hubiese hecho obra alguna. Después el Notario “lanzó tres piedras sobre la casa y lo pidió por testimonio”. El Clavero de Calatrava, Garci López de Padilla se limitó a contestar el 8 de mayo de 1479 que su hermano había tenido licencia para fundar y encimar la torre y que no era [[fortaleza]], sino [[casa]] y sobreseía la orden hasta que la vieran los Reyes Católicos.
El alcayde negó que se hubiese hecho obra alguna. Después el Notario “lanzó tres piedras sobre la casa y lo pidió por testimonio”. El Clavero de Calatrava, Garci López de Padilla se limitó a contestar el 8 de mayo de 1479 que su hermano había tenido licencia para fundar y encimar la torre y que no era [[fortaleza]], sino [[casa]] y sobreseía la orden hasta que la vieran los Reyes Católicos.
 
{{clear}}
=== Siglo XVI ===
=== Siglo XVI ===
A finales del siglo XV y principios del XVI, Pedro López de Padilla, hijo de Sancho de Padilla, habitó el Castillo por temporadas, ya que sus casas principales las tenía en Toledo, ciudad de la que fue Corregidor. Casas que fueron derribadas y el solar cubierto de sal por orden de Carlos I en tiempos de su hijo, el jefe comunero y donde ahora esta la Plaza de Juan de Padilla.
A finales del siglo XV y principios del XVI, Pedro López de Padilla, hijo de Sancho de Padilla, habitó el Castillo por temporadas, ya que sus casas principales las tenía en Toledo, ciudad de la que fue Corregidor. Casas que fueron derribadas y el solar cubierto de sal por orden de Carlos I en tiempos de su hijo, el jefe comunero y donde ahora esta la Plaza de Juan de Padilla.
Línea 76: Línea 77:


Una descendiente de éstos, Mariana de Padilla, casó con Álvaro de Sande, Marqués de Valdefuentes y la hija de ambos, Ana de Sande, casó con Alfonso de Alencastre, sobrino de Felipe IV, aportando un enorme patrimonio, entre el que se encontraba el Castillo. Alfonso de Alencastre y su esposa Ana de Sande, fueron nombrados en 1642 Duques de Abrantes.
Una descendiente de éstos, Mariana de Padilla, casó con Álvaro de Sande, Marqués de Valdefuentes y la hija de ambos, Ana de Sande, casó con Alfonso de Alencastre, sobrino de Felipe IV, aportando un enorme patrimonio, entre el que se encontraba el Castillo. Alfonso de Alencastre y su esposa Ana de Sande, fueron nombrados en 1642 Duques de Abrantes.
 
{{clear}}
=== Historia más reciente ===
=== Historia más reciente ===
El Castillo pasó después, en el siglo XVII, a dominio de dichos Duques. Pero quedó abandonado, situación que se prolongó en los siglos siguientes.
El Castillo pasó después, en el siglo XVII, a dominio de dichos Duques. Pero quedó abandonado, situación que se prolongó en los siglos siguientes.
Línea 83: Línea 84:


De los Duques de Abrantes pasó a los Marqueses de Navamorcuende, después a la familia Partearroyo de Orgaz y posteriormente a los propietarios actuales, José Manuel Sierra Frade, que lo han restaurado con mano de obra procedente del propio pueblo y siendo el maestro albañil Luis García Manzano. El restaurador y propietario actual del Castillo ha venido ejerciendo un mecenazgo sobre el pueblo de Mascaraque que se prolonga por más de veinticinco años, a través de diferentes patrocinios, ofertas de trabajo a hijos del pueblo en sus empresas y rescatando de los fondos bibliográficos una gran parte de la historia de esta Villa de Mascaraque.
De los Duques de Abrantes pasó a los Marqueses de Navamorcuende, después a la familia Partearroyo de Orgaz y posteriormente a los propietarios actuales, José Manuel Sierra Frade, que lo han restaurado con mano de obra procedente del propio pueblo y siendo el maestro albañil Luis García Manzano. El restaurador y propietario actual del Castillo ha venido ejerciendo un mecenazgo sobre el pueblo de Mascaraque que se prolonga por más de veinticinco años, a través de diferentes patrocinios, ofertas de trabajo a hijos del pueblo en sus empresas y rescatando de los fondos bibliográficos una gran parte de la historia de esta Villa de Mascaraque.
 
{{clear}}
== Los Pentáculos de Salomón ==
== Los Pentáculos de Salomón ==
Los “Pentáculos de Salomón” son estrellas de cinco puntas con tiras entrelazadas e inclusive son seis puntas, designando a estas como “Pentáculos hexagonales”, aunque sólo se tiene constancia de la existencia de estas en oriente.
Los “Pentáculos de Salomón” son estrellas de cinco puntas con tiras entrelazadas e inclusive son seis puntas, designando a estas como “Pentáculos hexagonales”, aunque sólo se tiene constancia de la existencia de estas en oriente.
Línea 96: Línea 97:


El siglo XV era una época de una gran inquietud religiosa y en el Reino de Toledo se desarrolló el iluminismo religioso, una especie de secta o movimiento ultraortodoxo que se le llegó a conocer como “Los Alumbrados”. No es seguro que eso esté relacionado con el Castillo de Mascaraque.  
El siglo XV era una época de una gran inquietud religiosa y en el Reino de Toledo se desarrolló el iluminismo religioso, una especie de secta o movimiento ultraortodoxo que se le llegó a conocer como “Los Alumbrados”. No es seguro que eso esté relacionado con el Castillo de Mascaraque.  
 
{{clear}}
== Entrecastillos ==
== Entrecastillos ==
A nadie se le escapa lo escurridizo que resulta esclarecer la historia de España en la época musulmana por razones obvias: los que lo podían contar o dejar constancia a través de documentos, fueron expulsados en 1492 tras la conquista de [[Granada]], pero resulta evidente a simple vista la interrelación entre los castillos de Almonacid, Mascaraque y Mora.  
A nadie se le escapa lo escurridizo que resulta esclarecer la historia de España en la época musulmana por razones obvias: los que lo podían contar o dejar constancia a través de documentos, fueron expulsados en 1492 tras la conquista de [[Granada]], pero resulta evidente a simple vista la interrelación entre los castillos de Almonacid, Mascaraque y Mora.  
Línea 117: Línea 118:


Aunque para leyenda curiosa y sugerente la de una ventana en el muro de la torre con una disposición de ancho con derrame hacia el interior, permitiendo la entrada de la luz, pero haciendo imposible el ataque. La leyenda asevera que fue mandada construir por una princesa mora que se marchitaba si le faltaba la luz solar y que consiguió aunar la seguridad ante un ataque y la luminosidad de ese lugar.
Aunque para leyenda curiosa y sugerente la de una ventana en el muro de la torre con una disposición de ancho con derrame hacia el interior, permitiendo la entrada de la luz, pero haciendo imposible el ataque. La leyenda asevera que fue mandada construir por una princesa mora que se marchitaba si le faltaba la luz solar y que consiguió aunar la seguridad ante un ataque y la luminosidad de ese lugar.
 
{{clear}}
== La pasión del califa moro ==
== La pasión del califa moro ==
Esta leyenda, muy poco conocida y muy poco documentada, aunque lo suficiente para poder hilvanar los acontecimientos que la sustentan, tiene que ver con la existencia del Castillo de Mascaraque en sí mismo.  
Esta leyenda, muy poco conocida y muy poco documentada, aunque lo suficiente para poder hilvanar los acontecimientos que la sustentan, tiene que ver con la existencia del Castillo de Mascaraque en sí mismo.  
Línea 142: Línea 143:


Y dicen los maltrechos legajos que la Cristiana, temerosa de las maldiciones y abominaciones que le expidió su adusto y huraño marido, mandó proteger el Castillo con los Pentáculos de Salomón, que son efectivos contra toda clase de males, pero el precavido Califa, receloso de la bondad y protección de Los Pentáculos, ordenó la construcción de un pasadizo subterráneo entre el Castillo de Mascaraque y el de Almonacid, incluso con el de Mora, pero cuentan los papeles que a pesar de la buena voluntad del Rey Moro del Castillo de Almonacid, que incluso llegó a perforar sobre roca viva, no consiguió tal empeño… o quizás sí lo consiguió y logró ocultarlo por el bien de los enamorados.
Y dicen los maltrechos legajos que la Cristiana, temerosa de las maldiciones y abominaciones que le expidió su adusto y huraño marido, mandó proteger el Castillo con los Pentáculos de Salomón, que son efectivos contra toda clase de males, pero el precavido Califa, receloso de la bondad y protección de Los Pentáculos, ordenó la construcción de un pasadizo subterráneo entre el Castillo de Mascaraque y el de Almonacid, incluso con el de Mora, pero cuentan los papeles que a pesar de la buena voluntad del Rey Moro del Castillo de Almonacid, que incluso llegó a perforar sobre roca viva, no consiguió tal empeño… o quizás sí lo consiguió y logró ocultarlo por el bien de los enamorados.
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Herrera Casado, Antonio. 2003. Castillos y Fortalezas de Castilla-La Mancha. AACHE Ediciones. Colección «Tierra de Castilla-La Mancha», 1. Guadalajara. (P., 258.)  
* Herrera Casado, Antonio. 2003. Castillos y Fortalezas de Castilla-La Mancha. AACHE Ediciones. Colección «Tierra de Castilla-La Mancha», 1. Guadalajara. (P., 258.)  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621076