Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Burriana»

m
quita corchetes
(clean up)
m (quita corchetes)
 
Línea 48: Línea 48:
Aunque en Burriana se han hallado vestigios de diversas civilizaciones antiguas -los cuales, entre otros, nutren los fondos del museo Arqueológico Municipal- la plenitud de la villa se sitúa en torno al [[siglo IX]] como una importante plaza árabe que recibió el nombre de ''Medina Alhadra'' o Ciudad Verde, por su situación en medio de la Plana.  Aquella plaza fuerte, de muralla circular, se incorporó a la civilización occidental cristiana tras su conquista por el rey Jaime I de Aragón en 1233. En 1348 el rey Pedro IV de Aragón concede el privilegio de que la Senyera de Burriana sea acrecentada con una franja azul y tres coronas.
Aunque en Burriana se han hallado vestigios de diversas civilizaciones antiguas -los cuales, entre otros, nutren los fondos del museo Arqueológico Municipal- la plenitud de la villa se sitúa en torno al [[siglo IX]] como una importante plaza árabe que recibió el nombre de ''Medina Alhadra'' o Ciudad Verde, por su situación en medio de la Plana.  Aquella plaza fuerte, de muralla circular, se incorporó a la civilización occidental cristiana tras su conquista por el rey Jaime I de Aragón en 1233. En 1348 el rey Pedro IV de Aragón concede el privilegio de que la Senyera de Burriana sea acrecentada con una franja azul y tres coronas.


La expansión demográfica de la población obligó a derruir las murallas, que se conservaron completas hasta el Siglo XVII. En [[1901]] la reina regente, en nombre del rey D. Alfonso XIII, le concede el título de ciudad, siendo esta coronada con dicho título por 3 veces, por eso en la bandera y en el escudo hay 3 coronas.
La expansión demográfica de la población obligó a derruir las murallas, que se conservaron completas hasta el Siglo XVII. En 1901 la reina regente, en nombre del rey D. Alfonso XIII, le concede el título de ciudad, siendo esta coronada con dicho título por 3 veces, por eso en la bandera y en el escudo hay 3 coronas.


==Monumentos==
==Monumentos==
===Monumentos religiosos===
===Monumentos religiosos===
*'''[[Iglesia de El Salvador (Burriana)|Iglesia Parroquial de El Salvador]]'''. Del [[siglo XIII]] data esta magnífica iglesia, cuyo [[ábside]] es de estilo [[gótico]] primitivo, con elementos Románicos; posteriormente, en el [[siglo XV]], se levantó la torre campanario. A la nave gótica, durante el Siglo XVIII ([[1762]]) se adosó la ''Capella de la Comunió'', decorada con frescos de J. Vergara. Todo el conjunto, convenientemente repristinado, fue declarado, en [[1969]], [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional.
*'''[[Iglesia de El Salvador (Burriana)|Iglesia Parroquial de El Salvador]]'''. Del [[siglo XIII]] data esta magnífica iglesia, cuyo [[ábside]] es de estilo [[gótico]] primitivo, con elementos Románicos; posteriormente, en el [[siglo XV]], se levantó la torre campanario. A la nave gótica, durante el Siglo XVIII (1762) se adosó la ''Capella de la Comunió'', decorada con frescos de J. Vergara. Todo el conjunto, convenientemente repristinado, fue declarado, en 1969, [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional.


===Monumentos civiles===
===Monumentos civiles===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662642