Diferencia entre revisiones de «Domingo Antonio de Andrade»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
'''Domingo de Andrade''' ( Cee, 1639 – †[[Santiago de Compostela]], 12 de noviembre de 1712), fue un arquitecto gallego de la segunda mitad del S. XVII y comienzos del XVIII y principal promotor en [[Galicia]] del tránsito al [[barroco]].
'''Domingo de Andrade''' ( Cee, 1639 – †[[Santiago de Compostela]], 12 de noviembre de 1712), fue un arquitecto gallego de la segunda mitad del S. XVII y comienzos del XVIII y principal promotor en [[Galicia]] del tránsito al [[barroco]].


Aunque su arquitectura es todavía en mucha parte deudora al clasicismo dominante en Galicia durante la primera mitad de la centuria, éste fue superado ampliamente por Andrade, preparando el paso a la siguiente generación de [[Casas Novoa]] y Simón Rodríguez, quienes desarrollaron plenamente sus innovadoras ideas.  
Aunque su arquitectura es todavía en mucha parte deudora al clasicismo dominante en Galicia durante la primera mitad de la centuria, éste fue superado ampliamente por Andrade, preparando el paso a la siguiente generación de [[Casas Novoa]] y Simón Rodríguez, quienes desarrollaron plenamente sus innovadoras ideas.


==Vida==
==Vida==
Línea 14: Línea 14:


==Arquitecto insigne==
==Arquitecto insigne==
La obra de Andrade, durante los 40 años que estuvo en activo, fue amplia y polifacético, pues comprendió el arte de la talla y ensamblaje de retablos además de la arquitectura propiamente dicha, y, dentro de ésta, se extendió tanto a lo religioso como a lo civil y militar. Se han conservado además diversos dibujos y grabados hechos por él.  
La obra de Andrade, durante los 40 años que estuvo en activo, fue amplia y polifacético, pues comprendió el arte de la talla y ensamblaje de retablos además de la arquitectura propiamente dicha, y, dentro de ésta, se extendió tanto a lo religioso como a lo civil y militar. Se han conservado además diversos dibujos y grabados hechos por él.
===Torre del reloj de la Catedral de Santiago de Compostela===
===Torre del reloj de la Catedral de Santiago de Compostela===
Dentro de sus composiciones arquitectónicas destacan las realizadas para la [[Catedral de Santiago de Compostela]], de la que fue primero aparejador y después maestro mayor, a raíz de la marcha del fabriquero Vega y Verdugo en 1676. En esta fecha dio comienzo a la que había de ser su obra maestra: la torre del Reloj. Sobre la base de la torre medieval preexistente - la Berengela -, levantó los tres últimos cuerpos donde la estereotomía y las proporciones son prueba del dominio técnico y estético de su creador. Andrade supo sacar partido del tipo de torre de cuerpos prismáticos superpuestos de origen italiano, al que añadió elementos tradicionales decorativos más otros de su propia cosecha. La transición entre la base de la torre y el primer cuerpo añadido se hace mediante templetes angulares. La gradación es todavía más sutil en el segundo cuerpo ya octogonal y franqueado también por templetes de estructura más aérea que los de abajo. Finalmente, la disminución decreciente y verdaderamente magistral de los perfiles se completa en el remate, consistente en una cúpula ligeramente acebollada coronada por una ligera linterna circular. La decoración es muy va riada y jugosa: encintados, sartas de frutas ejecutadas a gran escala, trofeos militares, volutas de liso perfil flanqueando el reloj a modo de obra de marquetería... La torre del Reloj tuvo gran descendencia en multitud de campanarios de Galicia y fuera de ella (torres de las catedrales de Murcia y Santo Domingo de la Calzada, etc.).
Dentro de sus composiciones arquitectónicas destacan las realizadas para la [[Catedral de Santiago de Compostela]], de la que fue primero aparejador y después maestro mayor, a raíz de la marcha del fabriquero Vega y Verdugo en 1676. En esta fecha dio comienzo a la que había de ser su obra maestra: la torre del Reloj. Sobre la base de la torre medieval preexistente - la Berengela -, levantó los tres últimos cuerpos donde la estereotomía y las proporciones son prueba del dominio técnico y estético de su creador. Andrade supo sacar partido del tipo de torre de cuerpos prismáticos superpuestos de origen italiano, al que añadió elementos tradicionales decorativos más otros de su propia cosecha. La transición entre la base de la torre y el primer cuerpo añadido se hace mediante templetes angulares. La gradación es todavía más sutil en el segundo cuerpo ya octogonal y franqueado también por templetes de estructura más aérea que los de abajo. Finalmente, la disminución decreciente y verdaderamente magistral de los perfiles se completa en el remate, consistente en una cúpula ligeramente acebollada coronada por una ligera linterna circular. La decoración es muy va riada y jugosa: encintados, sartas de frutas ejecutadas a gran escala, trofeos militares, volutas de liso perfil flanqueando el reloj a modo de obra de marquetería... La torre del Reloj tuvo gran descendencia en multitud de campanarios de Galicia y fuera de ella (torres de las catedrales de Murcia y Santo Domingo de la Calzada, etc.).
Línea 25: Línea 25:


Dentro de la misma ciudad de Santiago trabajó asimismo en el convento de S. Domingo, donde construyó diversas portadas, acabó el claustro e hizo la celebrada escalera de caracol que, en un mismo hueco, conduce mediante rampas distintas a los diferentes pisos del monasterio. Por su técnica y audacia es una demostración del virtuosismo del arquitecto, quien quiso asombrar a los espectadores con gesto muy barroco. Cabe mencionar también aquí la sacristía de la catedral, convertida luego en capilla del Pilar, obra que comenzó un año antes de su muerte y que continuó su discípulo Casas Novoa, transformándola y enriqueciéndola con nuevos elementos.
Dentro de la misma ciudad de Santiago trabajó asimismo en el convento de S. Domingo, donde construyó diversas portadas, acabó el claustro e hizo la celebrada escalera de caracol que, en un mismo hueco, conduce mediante rampas distintas a los diferentes pisos del monasterio. Por su técnica y audacia es una demostración del virtuosismo del arquitecto, quien quiso asombrar a los espectadores con gesto muy barroco. Cabe mencionar también aquí la sacristía de la catedral, convertida luego en capilla del Pilar, obra que comenzó un año antes de su muerte y que continuó su discípulo Casas Novoa, transformándola y enriqueciéndola con nuevos elementos.
 
Dentro de la arquitectura civil destacan diversas casas realizadas en Santiago para el Cabildo o personajes eclesiásticos. Se trata de casas provistas de soportales para guarecerse de la lluvia y de grandes solanas, tipo que procedía de Santander, pero que el artista supo dotar de su ornamentación característica, utilizada antes en edificios religiosos. Así en la Casa de las Pomas son de admirar las sartas de frutos de abultado relieve que cuelgan revistiendo sus pilastras. En la Casa de la Parra, obra muy probable de Andrade, lo que más llama la atención es su adecuación al conjunto urbanístico de la Plaza de la Quintana. También en ella sobresale como algo consustancial la rica decoración de sartas de fruta que flanquean su puerta, así como las abultadas consolas con mascarones esculpidos que calzan el balcón corrido de la planta noble. En la parte opuesta de la misma Plaza de la Quintana levantó finalmente en 1704 el conjunto de casas denominado la Conga o Canónica, continuado luego por Casas Novoa. El pórtico inferior, de ritmo parecido a los pórticos del Quattrocento italiano, se divide en cuatro tramos separados por pilastras cajeadas, y sobre él se levanta un piso de ventanas, abalconadas las del centro para subrayar los ejes.
Dentro de la arquitectura civil destacan diversas casas realizadas en Santiago para el Cabildo o personajes eclesiásticos. Se trata de casas provistas de soportales para guarecerse de la lluvia y de grandes solanas, tipo que procedía de Santander, pero que el artista supo dotar de su ornamentación característica, utilizada antes en edificios religiosos. Así en la Casa de las Pomas son de admirar las sartas de frutos de abultado relieve que cuelgan revistiendo sus pilastras. En la Casa de la Parra, obra muy probable de Andrade, lo que más llama la atención es su adecuación al conjunto urbanístico de la Plaza de la Quintana. También en ella sobresale como algo consustancial la rica decoración de sartas de fruta que flanquean su puerta, así como las abultadas consolas con mascarones esculpidos que calzan el balcón corrido de la planta noble. En la parte opuesta de la misma Plaza de la Quintana levantó finalmente en 1704 el conjunto de casas denominado la Conga o Canónica, continuado luego por Casas Novoa. El pórtico inferior, de ritmo parecido a los pórticos del Quattrocento italiano, se divide en cuatro tramos separados por pilastras cajeadas, y sobre él se levanta un piso de ventanas, abalconadas las del centro para subrayar los ejes.
 
===Otras actividades===
===Otras actividades===


Línea 34: Línea 34:
Brilló como organizador de grandes fiestas públicas con fuegos de artificio (conmemoración de la visita de la reina María de Neoburgo) e hizo también una labor de ingeniero que saneó el urbanismo compostelano
Brilló como organizador de grandes fiestas públicas con fuegos de artificio (conmemoración de la visita de la reina María de Neoburgo) e hizo también una labor de ingeniero que saneó el urbanismo compostelano


== Bibliografía==  
== Bibliografía==
 
* D. A. DE ANDRADE, Excelencias de la Arquitectura, en Fuentes literarias para la Historia del Arte español, ed. F. J. SÁNCHEZ CANTÓN, III, Madrid 1934.
* D. A. DE ANDRADE, Excelencias de la Arquitectura, en Fuentes literarias para la Historia del Arte español, ed. F. J. SÁNCHEZ CANTÓN, III, Madrid 1934.
* 0. SCHUBERT, Historia del Barroco en España, Madrid 1924.
* 0. SCHUBERT, Historia del Barroco en España, Madrid 1924.
Línea 44: Línea 44:
* F. MAYÁN FERNÁNDEZ, El arquitecto gallego D. A. de Andrade. Su vida y su obra, La Corufía s. a..
* F. MAYÁN FERNÁNDEZ, El arquitecto gallego D. A. de Andrade. Su vida y su obra, La Corufía s. a..
* S. GONZÁLEZ PAZ, Sobre D. de Andrade, «Archivo español de Arte y Arqueología», XXXIII (1935).
* S. GONZÁLEZ PAZ, Sobre D. de Andrade, «Archivo español de Arte y Arqueología», XXXIII (1935).
 


{{Enciclopedia GER}}
{{Enciclopedia GER}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511565