Diferencia entre revisiones de «Biblioteca Nacional de la República Argentina»

m
Texto reemplazado: « » por « »
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
La '''Biblioteca Nacional de la República Argentina''' fue construida a partir de un proyecto de [[Clorindo Testa]], [[Francisco Bullrich]] y Alicia Cazzaniga, quienes obtuvieron el primer premio del concurso nacional convocado en 1961.
La '''Biblioteca Nacional de la República Argentina''' fue construida a partir de un proyecto de [[Clorindo Testa]], [[Francisco Bullrich]] y Alicia Cazzaniga, quienes obtuvieron el primer premio del concurso nacional convocado en 1961.


Entre los principales objetivos del proyecto, figuraba la previsión de crecimiento, sobre todo de los depósitos, y el aprovechamiento urbanístico y arquitectónico del emplazamiento dado, asegurando la salvaguarda del espacio verde, de la barranca y de la diversidad botánica de los alrededores.  
Entre los principales objetivos del proyecto, figuraba la previsión de crecimiento, sobre todo de los depósitos, y el aprovechamiento urbanístico y arquitectónico del emplazamiento dado, asegurando la salvaguarda del espacio verde, de la barranca y de la diversidad botánica de los alrededores.


La idea básica del proyecto consistió en elevar la salas de lectura, como un gran mirador urbano y enterrar los depósitos de libros liberando de peso el cuerpo superior del edificio y proponiendo una gran planta baja libre que oficia además de plaza de acceso que no se interrumpe y genera una explanada de accesos que puede utilizarse para actividades culturales/recreativas al aire libre. La sala de lectura flota literalmente en el espacio y concuerda con los ideales de la modernidad, que proponía plantas libres, espacios continuos y transparentes. Las salas apoyan en cuatro puntos, que alojan las escaleras, ascensores y otros servicios. Estos cuatro pies más las estructuras colgantes recuerdan, a decir de los proyectistas, a un gran mamífero prehistórico y pampeano: "el gliptodonte".
La idea básica del proyecto consistió en elevar la salas de lectura, como un gran mirador urbano y enterrar los depósitos de libros liberando de peso el cuerpo superior del edificio y proponiendo una gran planta baja libre que oficia además de plaza de acceso que no se interrumpe y genera una explanada de accesos que puede utilizarse para actividades culturales/recreativas al aire libre. La sala de lectura flota literalmente en el espacio y concuerda con los ideales de la modernidad, que proponía plantas libres, espacios continuos y transparentes. Las salas apoyan en cuatro puntos, que alojan las escaleras, ascensores y otros servicios. Estos cuatro pies más las estructuras colgantes recuerdan, a decir de los proyectistas, a un gran mamífero prehistórico y pampeano: "el gliptodonte".
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/509786