Diferencia entre revisiones de «Santuario de Loyola»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Santuario de loyola. Vista general.JPG|right|300px|Basílica de Loyola]]
[[Archivo:Santuario de loyola. Vista general.JPG|right|300px|Basílica de Loyola]]
El '''santuario de Loyola''', en Euskera ''Loiola'', es un complejo munumental y religioso construido alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola (para los católicos, San Ignacio de Loyola), fundador de la Compañía de Jesús, conocida como ''los Jesuitas''. Se encuentra en el municipio [[guipúzcoa]]no de Azpeitia‏‎ en el [[País Vasco]] (España). El [[santuario]] se ubica a orillas del río Urola entre las poblaciones de Azpeitia y Azcoitia.  
El '''santuario de Loyola''', en Euskera ''Loiola'', es un complejo munumental y religioso construido alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola (para los católicos, San Ignacio de Loyola), fundador de la Compañía de Jesús, conocida como ''los Jesuitas''. Se encuentra en el municipio [[guipúzcoa]]no de Azpeitia‏‎ en el [[País Vasco]] (España). El [[santuario]] se ubica a orillas del río Urola entre las poblaciones de Azpeitia y Azcoitia.


Ignacio de Loyola, que en realidad se llamaba Iñigo de Oñaz, era hijo del señor de Loyola, Beltrán Ibáñez de Oñaz (cabeza de los Oñacinos) y de la ondarresa María Sánchez de Licona, miembro de una importante familia oñacina [[Vizcaya|vizcaína]]. Nació en el año 1491 en la casa-torre familiar sita en Loyola.
Ignacio de Loyola, que en realidad se llamaba Iñigo de Oñaz, era hijo del señor de Loyola, Beltrán Ibáñez de Oñaz (cabeza de los Oñacinos) y de la ondarresa María Sánchez de Licona, miembro de una importante familia oñacina [[Vizcaya|vizcaína]]. Nació en el año 1491 en la casa-torre familiar sita en Loyola.
Línea 21: Línea 21:
Fontana mandó el proyecto a Loyola y fueron los arquitectos y directores de la obra quienes lo ejecutaron. Él nunca viajó a Loyola.
Fontana mandó el proyecto a Loyola y fueron los arquitectos y directores de la obra quienes lo ejecutaron. Él nunca viajó a Loyola.


Las obras comenzaron en 1688 poniéndose la primera piedra del complejo el 28 de marzo de 1689. Dirigió la obra el maestro Martín de Zaldúa y se introdujeron modificaciones a los planos de Fontana relativas a la iglesia y a los patios.  
Las obras comenzaron en 1688 poniéndose la primera piedra del complejo el 28 de marzo de 1689. Dirigió la obra el maestro Martín de Zaldúa y se introdujeron modificaciones a los planos de Fontana relativas a la iglesia y a los patios.


Se utilizó mármol del país, extraído de la cercana cantera del Izarraitz y llegaron a trabajar en las obras más de 600 canteros. Sobre la piedra de los muros se extendió una pátina que cubría y homogeneizaba los paramentos de la piedra dándole, además, un color dorado con los rayos del sol.  
Se utilizó mármol del país, extraído de la cercana cantera del Izarraitz y llegaron a trabajar en las obras más de 600 canteros. Sobre la piedra de los muros se extendió una pátina que cubría y homogeneizaba los paramentos de la piedra dándole, además, un color dorado con los rayos del sol.


Entre 1688 y 1738 se realiza el ala sur, destinada a colegio, y la iglesia del Colegio de Loyola. Fue maestro de obra hasta 1698 José de la Incera, y arquitecto el padre jesuita belga Jean Begrand. Martín Zaldúa se hace cargo del proyecto en 1693 al morir Incera. Zaldúa proyecta y ejecuta la llamada ''Escalera de los Santos'' y el ala sur. La ''Escalera de los Santos'' es una gran escalera imperial que se ubica en uno de los patios interiores que había previsto Fontana. También introduce cambios relevantes en la basílica en donde las capillas radiales independientes que había diseñado Fontana son sustituídas por una nave circular, la cual se une a la principal, la que está bajo la cúpula, por ocho arcos.
Entre 1688 y 1738 se realiza el ala sur, destinada a colegio, y la iglesia del Colegio de Loyola. Fue maestro de obra hasta 1698 José de la Incera, y arquitecto el padre jesuita belga Jean Begrand. Martín Zaldúa se hace cargo del proyecto en 1693 al morir Incera. Zaldúa proyecta y ejecuta la llamada ''Escalera de los Santos'' y el ala sur. La ''Escalera de los Santos'' es una gran escalera imperial que se ubica en uno de los patios interiores que había previsto Fontana. También introduce cambios relevantes en la basílica en donde las capillas radiales independientes que había diseñado Fontana son sustituídas por una nave circular, la cual se une a la principal, la que está bajo la cúpula, por ocho arcos.
Línea 51: Línea 51:
==Monumentos==
==Monumentos==


El santuario de Loyola es un amplio conjunto de monumentos alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola. Ocupa una amplia extensión y entre los monumentos el que destaca por su relevancia es la basílica, coronada por una gran cúpula que esta flanqueada por dos edificios de 75 m de longitud cada uno de ellos y con un cuerpo trasero.  
El santuario de Loyola es un amplio conjunto de monumentos alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola. Ocupa una amplia extensión y entre los monumentos el que destaca por su relevancia es la basílica, coronada por una gran cúpula que esta flanqueada por dos edificios de 75 m de longitud cada uno de ellos y con un cuerpo trasero.


En el conjunto, que ocupa una extensión de 10.000m² de suelo y más de 40.000m² construidos, el estilo barroco {{A-barroco}} es el más predominante y principal. La piedra caliza que procede del vecino macizo rocoso del monte Izarraitz es el material básico utilizado en su construcción.
En el conjunto, que ocupa una extensión de 10.000m² de suelo y más de 40.000m² construidos, el estilo barroco {{A-barroco}} es el más predominante y principal. La piedra caliza que procede del vecino macizo rocoso del monte Izarraitz es el material básico utilizado en su construcción.
Línea 80: Línea 80:


===La Casa Santa===
===La Casa Santa===
La casa torre de los Oñaz y Loyola, fue donde nació, en 1491, el que después de entregarse a Dios en 1521, fundaría la Compañía de Jesús. Para los Jesuitas, la Casa Santa es una reliquia y el santuario, su relicario. En ese contexto se entiende como el resto de los edificios del conjunto envuelvan a la Casa Santa.  
La casa torre de los Oñaz y Loyola, fue donde nació, en 1491, el que después de entregarse a Dios en 1521, fundaría la Compañía de Jesús. Para los Jesuitas, la Casa Santa es una reliquia y el santuario, su relicario. En ese contexto se entiende como el resto de los edificios del conjunto envuelvan a la Casa Santa.


Se trata de un edificio medieval de traza típica del país. Los dos pisos inferiores son de piedra caliza, muy austeros y con evidente aire militar y fue edificada a finales del siglo XIV, los superiores están hechos de ladrillo al estilo mudéjar traído desde el destierro andaluz.
Se trata de un edificio medieval de traza típica del país. Los dos pisos inferiores son de piedra caliza, muy austeros y con evidente aire militar y fue edificada a finales del siglo XIV, los superiores están hechos de ladrillo al estilo mudéjar traído desde el destierro andaluz.
Línea 114: Línea 114:
La estancia principal de la Casa Torre es el salón de honor. Esta estancia servía para recibir las visitas que llegaban a la casa. En ella se conservan ejemplares de libros religiosos que influyeron en el convaleciente Iñigo de Loyola a tal medida que lograron dar un cambio radical a su vida. Estos son Vida de Cristo y la Leyenda de los Santos de Santiago de Varazze.
La estancia principal de la Casa Torre es el salón de honor. Esta estancia servía para recibir las visitas que llegaban a la casa. En ella se conservan ejemplares de libros religiosos que influyeron en el convaleciente Iñigo de Loyola a tal medida que lograron dar un cambio radical a su vida. Estos son Vida de Cristo y la Leyenda de los Santos de Santiago de Varazze.


====Tercera planta====  
====Tercera planta====
El tercer piso de la Casa Torre estaba destinado a la residencia de los hijos del matrimonio, en tiempos de Ignacio de Loyola eran 13 hermanos, y los posibles huéspedes. Según cuenta la tradición, Ignacio de Loyola fue ubicado el aposento del ángulo nordeste de esta planta.
El tercer piso de la Casa Torre estaba destinado a la residencia de los hijos del matrimonio, en tiempos de Ignacio de Loyola eran 13 hermanos, y los posibles huéspedes. Según cuenta la tradición, Ignacio de Loyola fue ubicado el aposento del ángulo nordeste de esta planta.


Línea 120: Línea 120:


===La basílica===
===La basílica===
Si la Casa Santa es corazón interior del santuario de Loyola, la basílica es el exterior. Destacada en el centro de la gran fachada del edificio del Real Colegio está dominada por su gran cúpula y precedida por un amplio pórtico de tres vanos al que se sube por una gran escalera. El barroco dominante toma en el pórtico la variación [[churrigueresco|churrigueresca]] llenando con multitud de adornos sus paredes. Un gran arco se abre sobre una magnífica escalera mostrando una simetría perfecta.  
Si la Casa Santa es corazón interior del santuario de Loyola, la basílica es el exterior. Destacada en el centro de la gran fachada del edificio del Real Colegio está dominada por su gran cúpula y precedida por un amplio pórtico de tres vanos al que se sube por una gran escalera. El barroco dominante toma en el pórtico la variación [[churrigueresco|churrigueresca]] llenando con multitud de adornos sus paredes. Un gran arco se abre sobre una magnífica escalera mostrando una simetría perfecta.


La casa de los Austrias fue la impulsora de la construcción del santuario, pero este se realizó bajo la casa de los Borbones, por ello sobre el pórtico se ubica un gran escudo Borbón. Bajo el techo en el pórtico se hallan las estatuas de San Ignacio, San Francisco Javier, San Francisco de Borja‏‎, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka realizadas por el escultor [[italia]]no Gaetano Pace y por el [[Cantabria|cántabro]] Miguel de Mazo a quien se le encargó la finalización del proyecto a la muerte de Pace en 1738.
La casa de los Austrias fue la impulsora de la construcción del santuario, pero este se realizó bajo la casa de los Borbones, por ello sobre el pórtico se ubica un gran escudo Borbón. Bajo el techo en el pórtico se hallan las estatuas de San Ignacio, San Francisco Javier, San Francisco de Borja‏‎, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka realizadas por el escultor [[italia]]no Gaetano Pace y por el [[Cantabria|cántabro]] Miguel de Mazo a quien se le encargó la finalización del proyecto a la muerte de Pace en 1738.
Línea 141: Línea 141:
El balcón tiene de fondo un friso en el que figuran dibujos con temas militares y las dos vidas de Ignacio, la alegoría de Íñigo soldado sobre la entrada y la de Ignacio fundador sobre el altar.
El balcón tiene de fondo un friso en el que figuran dibujos con temas militares y las dos vidas de Ignacio, la alegoría de Íñigo soldado sobre la entrada y la de Ignacio fundador sobre el altar.


El cancel, que complementa las puertas de entrada, es de caoba. Sobre él esta el coro en el que hay un órgano fabricado por Aristide Cavaillé Coll en 1889. Tiene 2.172 tubos.  
El cancel, que complementa las puertas de entrada, es de caoba. Sobre él esta el coro en el que hay un órgano fabricado por Aristide Cavaillé Coll en 1889. Tiene 2.172 tubos.


El templo se inauguró en 1738 y se consagró en 1888 y 1889, como testigo de esas consagraciones hay dos lápidas a ambos lados de la puerta principal.
El templo se inauguró en 1738 y se consagró en 1888 y 1889, como testigo de esas consagraciones hay dos lápidas a ambos lados de la puerta principal.
Línea 147: Línea 147:
El templo del santuario de Loyola fue declarado "basílica" en 1921 por el papa Benedicto XV.
El templo del santuario de Loyola fue declarado "basílica" en 1921 por el papa Benedicto XV.


En las reformas del año 2002, se adelantó el presbiterio hasta el umbral del arco que lo enmarca lograron que se pueda dar el giro total a la nave circular.  
En las reformas del año 2002, se adelantó el presbiterio hasta el umbral del arco que lo enmarca lograron que se pueda dar el giro total a la nave circular.


====La cúpula====
====La cúpula====
Línea 154: Línea 154:
La cúpula tiene un diámetro de 20 m y una altura de 50 metros. Esta rematada en una linterna de 15 m con lo que la altura total, desde el suelo, es de 65 m.
La cúpula tiene un diámetro de 20 m y una altura de 50 metros. Esta rematada en una linterna de 15 m con lo que la altura total, desde el suelo, es de 65 m.


La estructura de la cúpula es doble. Hay una cúpula externa, hecha de piedra caliza y otra interna de arenisca, mucho más blanda y fácil de trabajar. Entre ambas hay una separación de medio metro.  
La estructura de la cúpula es doble. Hay una cúpula externa, hecha de piedra caliza y otra interna de arenisca, mucho más blanda y fácil de trabajar. Entre ambas hay una separación de medio metro.
<center>
<center>
Cúpula
Cúpula
Línea 169: Línea 169:
Por diversos motivos estructurales, achacados al diseño y a los problemas de la construcción, ambas cúpulas, la interna y la externa, han tenido que ser restauradas y reforzadas a finales del siglo XX y a principios del XXI con una compleja red de cables de acero, la exterior y con una compleja intervención la interior.
Por diversos motivos estructurales, achacados al diseño y a los problemas de la construcción, ambas cúpulas, la interna y la externa, han tenido que ser restauradas y reforzadas a finales del siglo XX y a principios del XXI con una compleja red de cables de acero, la exterior y con una compleja intervención la interior.


El proyecto original de Carlo Fontana preveía bajo la cúpula y rodeando ese espacio, una serie de capillas independientes, separadas por gruesas paredes que contribuían a mantener el empuje de la gran cúpula. Cuando Zaldúa decidió quitar esos muros de separación entre las capillas para crear una nave circular alrededor del espacio que cobija a cúpula, lo que dio más grandeza y originalidad al templo. El sustento de la cúpula se resintió dando lugar a los problemas estructurales que llegaron a poner en peligro la estabilidad de la construcción a finales del siglo XX, obligando a su reforzamiento.  
El proyecto original de Carlo Fontana preveía bajo la cúpula y rodeando ese espacio, una serie de capillas independientes, separadas por gruesas paredes que contribuían a mantener el empuje de la gran cúpula. Cuando Zaldúa decidió quitar esos muros de separación entre las capillas para crear una nave circular alrededor del espacio que cobija a cúpula, lo que dio más grandeza y originalidad al templo. El sustento de la cúpula se resintió dando lugar a los problemas estructurales que llegaron a poner en peligro la estabilidad de la construcción a finales del siglo XX, obligando a su reforzamiento.


=====El Problema de la cúpula=====
=====El Problema de la cúpula=====
El proyecto original de Carlo Fontana con una gran cúpula apoyada sobre una serie de muros entre los cuales se abrían unas capillas, fue modificado por Zaldúa para conseguir una nave circular alrededor del espacio que se creaba bajo la cúpula, agrandando así el templo y dándole mayor grandeza.  
El proyecto original de Carlo Fontana con una gran cúpula apoyada sobre una serie de muros entre los cuales se abrían unas capillas, fue modificado por Zaldúa para conseguir una nave circular alrededor del espacio que se creaba bajo la cúpula, agrandando así el templo y dándole mayor grandeza.


Esta actuación menguó aguante a los elementos que debían de soportar el peso de la cúpula siendo este el problema original principal.  
Esta actuación menguó aguante a los elementos que debían de soportar el peso de la cúpula siendo este el problema original principal.


La guerra de la Sucesión obligó a parar las obras por 13 años y cuando estas comenzaron de nuevo en 1717 se hizo cargo de las minas el Maestro Sebastián de Lecuona. Fue Lecuona quien dirigió la construcción de los arcos que unen la nave central con la anular y que deben soportar el tambor, con muros de dos metros y medio de espesor, sobre el que se alza la gran cúpula. El problema fue ya entonces complejo y requirió la consulta a expertos y prestigiosos arquitectos como [[Joaquín de Churriguera]]. Lecuona murió sin terminar la obra y fue Ignacio Íbero quien la continúa y finaliza.  
La guerra de la Sucesión obligó a parar las obras por 13 años y cuando estas comenzaron de nuevo en 1717 se hizo cargo de las minas el Maestro Sebastián de Lecuona. Fue Lecuona quien dirigió la construcción de los arcos que unen la nave central con la anular y que deben soportar el tambor, con muros de dos metros y medio de espesor, sobre el que se alza la gran cúpula. El problema fue ya entonces complejo y requirió la consulta a expertos y prestigiosos arquitectos como [[Joaquín de Churriguera]]. Lecuona murió sin terminar la obra y fue Ignacio Íbero quien la continúa y finaliza.


Una vez coronada la linterna con la bola de cobre y la cruz Íbero, se dio cuenta que la cúpula se había movido, sus palabras fueron ''que había hecho algún vicio'' y procedió a reforzarla poniendo dos grandes cinturones de hierro, zunchos, en su base.
Una vez coronada la linterna con la bola de cobre y la cruz Íbero, se dio cuenta que la cúpula se había movido, sus palabras fueron ''que había hecho algún vicio'' y procedió a reforzarla poniendo dos grandes cinturones de hierro, zunchos, en su base.
Línea 183: Línea 183:


====El Altar Mayor====
====El Altar Mayor====
Ignacio Íbero fue también quien diseñó el Altar Mayor que se realizó entre los años 1750 y 1757.  
Ignacio Íbero fue también quien diseñó el Altar Mayor que se realizó entre los años 1750 y 1757.


Es de estilo churrigueresco con un gran trabajo en mármol, en donde se incrustan diferentes tipos de mármoles en otros, utilizando la técnica de taracea. Dos grandes columnas salomónicas flanquean el altar. En la predela hay decoraciones, hechas también en mármol, basadas en simbología militar y con alusiones a los Sagrados Corazones de Jesús y de María.
Es de estilo churrigueresco con un gran trabajo en mármol, en donde se incrustan diferentes tipos de mármoles en otros, utilizando la técnica de taracea. Dos grandes columnas salomónicas flanquean el altar. En la predela hay decoraciones, hechas también en mármol, basadas en simbología militar y con alusiones a los Sagrados Corazones de Jesús y de María.
Línea 257: Línea 257:


* {{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos = Compañía  
|apellidos = Compañía
|nombre = de Jesús
|nombre = de Jesús
|título = Loyola. Santuario de Loyola.
|título = Loyola. Santuario de Loyola.
|año =  
|año =
|publicación = Folleto de mano editado por el propio santuario
|publicación = Folleto de mano editado por el propio santuario
|id =  
|id =
}}
}}


* {{Cita libro
* {{Cita libro
|apellidos = Departamento de  
|apellidos = Departamento de
|nombre = Turismo
|nombre = Turismo
|título = Un viaje al siglo XVI guipuzcoano. Tierra ignaciana.
|título = Un viaje al siglo XVI guipuzcoano. Tierra ignaciana.
|año =  
|año =
|publicación = San Sebastián (Guipúzcoa, España) Turismo
|publicación = San Sebastián (Guipúzcoa, España) Turismo
|id =  
|id =
}}
}}
</small>
</small>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515543