Diferencia entre revisiones de «Torcuato Cayón»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{B}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:
Cayón asume las normativas cortesanas y, a pesar de su apego a las formas tradicionales, se convierte en el impulsor de una nueva época para la arquitectura en Cádiz y, en consecuencia, para el retablo creado en esta ciudad. Se inspira en los gustos de Ponz aunque sorprende que su biblioteca, inventariada tras su muerte en 1783, careciese de la obra de este autor, que siguió con asiduidad a lo largo de su vida. para la renovación del retablo en Cádiz.
Cayón asume las normativas cortesanas y, a pesar de su apego a las formas tradicionales, se convierte en el impulsor de una nueva época para la arquitectura en Cádiz y, en consecuencia, para el retablo creado en esta ciudad. Se inspira en los gustos de Ponz aunque sorprende que su biblioteca, inventariada tras su muerte en 1783, careciese de la obra de este autor, que siguió con asiduidad a lo largo de su vida. para la renovación del retablo en Cádiz.


Torcuato Cayón, arquitecto que introduce en la ciudad las nuevas tendencias, nunca abandonará la tradición barroca. El primer proyecto de envergadura fue la corrección de los planos de la [[Catedral de Cádiz]] como Maestro mayor de la misma. También diseña el monumento de la Semana Santa de la Catedral de 1780.  
Torcuato Cayón, arquitecto que introduce en la ciudad las nuevas tendencias, nunca abandonará la tradición barroca. El primer proyecto de envergadura fue la corrección de los planos de la [[Catedral de Cádiz]] como Maestro mayor de la misma. También diseña el monumento de la Semana Santa de la Catedral de 1780.


Otra obra suya fue uno de los edificios más monumentales de la capital gaditana, el [[Hospicio (Cadiz)|Hospicio (Fundación Valcárcel)]], que fue concluido en 1763; entre 1767 y 1768 reconstruye la torre del [[Hospital de San Juan de Dios (Cádiz)|Hospital de San Juan de Dios]]. Puede relacionarse con la producción de este arquitecto el retablo que preside la capilla del Hospital de San José de San Fernando, pues fue el responsable de la construcción de todo el edifcio en 1778, si bien al estar firmado el lienzo que lo presidía por el marqués de Ureña, queda abierta la posibilidad de que fuese éste también el autor de la estructura arquitectónica que lo cobija.  
Otra obra suya fue uno de los edificios más monumentales de la capital gaditana, el [[Hospicio (Cadiz)|Hospicio (Fundación Valcárcel)]], que fue concluido en 1763; entre 1767 y 1768 reconstruye la torre del [[Hospital de San Juan de Dios (Cádiz)|Hospital de San Juan de Dios]]. Puede relacionarse con la producción de este arquitecto el retablo que preside la capilla del Hospital de San José de San Fernando, pues fue el responsable de la construcción de todo el edifcio en 1778, si bien al estar firmado el lienzo que lo presidía por el marqués de Ureña, queda abierta la posibilidad de que fuese éste también el autor de la estructura arquitectónica que lo cobija.


Proyecta también una serie de edificios que serían construidos por su discípulo y ahijado [[Torcuato Benjumeda]]: [[Iglesia del Rosario (Cádiz)|Iglesia del Rosario]], la [[Iglesia de San José (Cádiz)|Iglesia de San José]] y la [[Iglesia de San Pablo (Cádiz)|Iglesia de San Pablo]], así como del [[Oratorio de la Santa Cueva (Cádiz)|Oratorio de la Santa Cueva]], el Ayuntamiento de San Fernando, y la Iglesia de San Juan Bautista en [[Chiclana de la Frontera]].  
Proyecta también una serie de edificios que serían construidos por su discípulo y ahijado [[Torcuato Benjumeda]]: [[Iglesia del Rosario (Cádiz)|Iglesia del Rosario]], la [[Iglesia de San José (Cádiz)|Iglesia de San José]] y la [[Iglesia de San Pablo (Cádiz)|Iglesia de San Pablo]], así como del [[Oratorio de la Santa Cueva (Cádiz)|Oratorio de la Santa Cueva]], el Ayuntamiento de San Fernando, y la Iglesia de San Juan Bautista en [[Chiclana de la Frontera]].
==Obras==
==Obras==
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
Línea 14: Línea 14:
</gallery></center>
</gallery></center>
==Referencias==
==Referencias==
''Barroco e Ilustración. El retablo en Cádiz durante las ultimas decads del siglo XVIII''. Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández.España  
''Barroco e Ilustración. El retablo en Cádiz durante las ultimas decads del siglo XVIII''. Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández.España
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
{{XVIII}}
{{XVIII}}
{{Neoclasicismo}}  
{{Neoclasicismo}}
{{W}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerEnlaces}}
{{CA-A}}
{{CA-A}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515852