Diferencia entre revisiones de «Basílica de la Virgen de los Desamparados»

clean up, replaced: Donís Vidal → Donís Vidal, Vicente Boix → Vicente Boix, la Almoina → La Almoina
(→‎Trabajo en la basílica: clean up, replaced: Jaime Sancho → Jaime Sancho, Palomino → Palomino)
(clean up, replaced: Donís Vidal → Donís Vidal, Vicente Boix → Vicente Boix, la Almoina → La Almoina)
Línea 8: Línea 8:


== Reseña histórica y Arquitectónica ==
== Reseña histórica y Arquitectónica ==
{{Cita|Hízose la imagen de nuestra Señora de los Desamparados por diligencia del beato Juan Gilaberto Jofré, y se veneró al principio en el hospital general de esta ciudad. Fabricóse la capilla actual en 1667 a impulso del virey, conde de Oropesa. Renovóse en 1767, y en 1823 se concluyó el camarín y retablo mayor de finísimos mármoles. Palomino pintó los frescos de que abunda. D. Juan Vicente del Olmo publicó en 1653 un estenso detalle de las lápidas que se encontraron en este lugar, con otras antigüedades romanas, asegurando el referido litólogo que aquí debió haber existido en otro tiempo un templo dedicado a Esculapio.|Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia por [[Vicente Boix]] Ed.1849}}
{{Cita|Hízose la imagen de nuestra Señora de los Desamparados por diligencia del beato Juan Gilaberto Jofré, y se veneró al principio en el hospital general de esta ciudad. Fabricóse la capilla actual en 1667 a impulso del virey, conde de Oropesa. Renovóse en 1767, y en 1823 se concluyó el camarín y retablo mayor de finísimos mármoles. Palomino pintó los frescos de que abunda. D. Juan Vicente del Olmo publicó en 1653 un estenso detalle de las lápidas que se encontraron en este lugar, con otras antigüedades romanas, asegurando el referido litólogo que aquí debió haber existido en otro tiempo un templo dedicado a Esculapio.|Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia por Vicente Boix Ed.1849}}


=== La “Verge dels Desamparats” ===
=== La “Verge dels Desamparats” ===
Línea 72: Línea 72:
Palomino considerado en la actualidad una de las figuras más interesantes del periodo de transición del siglo XVII al XVIII, dejó una huella notable en Valencia (más que en ninguna otra ciudad), que podía ser mayor si los 1.200 metros cuadrados de bóveda pintados en la [[Iglesia de los Santos Juanes (Valencia)|Iglesia de los Santos Juanes]] (serían el mayor fresco del mundo) hubieran sobrevivido a los cuatro incendios que casi arrasaron el templo durante la Guerra Civil Española.  
Palomino considerado en la actualidad una de las figuras más interesantes del periodo de transición del siglo XVII al XVIII, dejó una huella notable en Valencia (más que en ninguna otra ciudad), que podía ser mayor si los 1.200 metros cuadrados de bóveda pintados en la [[Iglesia de los Santos Juanes (Valencia)|Iglesia de los Santos Juanes]] (serían el mayor fresco del mundo) hubieran sobrevivido a los cuatro incendios que casi arrasaron el templo durante la Guerra Civil Española.  
Fue este edificio precisamente el motivo de su llegada a Valencia en 1697. El clero de la parroquia había encargado una nueva decoración, pero no estaba satisfecho con los resultados iniciales, así que pidió la ayuda del rey. Carlos II envió a su pintor, Palomino, quien corroboró la impresión de los capellanes, vio el gran espacio que se ponía en sus manos y aceptó el reto. Se eliminó lo hecho y pintó el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] y todas las bóvedas de la iglesia en los últimos años del siglo XVII. Solo una pequeña parte de aquella obra es hoy visible.
Fue este edificio precisamente el motivo de su llegada a Valencia en 1697. El clero de la parroquia había encargado una nueva decoración, pero no estaba satisfecho con los resultados iniciales, así que pidió la ayuda del rey. Carlos II envió a su pintor, Palomino, quien corroboró la impresión de los capellanes, vio el gran espacio que se ponía en sus manos y aceptó el reto. Se eliminó lo hecho y pintó el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] y todas las bóvedas de la iglesia en los últimos años del siglo XVII. Solo una pequeña parte de aquella obra es hoy visible.
Acabado este trabajo, Palomino diseñó el programa pictórico de la cúpula de la [[Iglesia de San Nicolás (Valencia)|Iglesia de San Nicolás]], pero dejó el trabajo manual a uno de sus colaboradores, el valenciano [[Donís Vidal]].
Acabado este trabajo, Palomino diseñó el programa pictórico de la cúpula de la [[Iglesia de San Nicolás (Valencia)|Iglesia de San Nicolás]], pero dejó el trabajo manual a uno de sus colaboradores, el valenciano Donís Vidal.


==== Trabajo en la basílica ====
==== Trabajo en la basílica ====
Línea 155: Línea 155:
La transformación de la plaza de la Virgen ha sido muy importante. Ha pasado de ser de 40 x 45 m. a ser de 55 x 90 m. En ella se ha visto la posibilidad de recobrar su simetría inicial y de ordenar el borde norte.
La transformación de la plaza de la Virgen ha sido muy importante. Ha pasado de ser de 40 x 45 m. a ser de 55 x 90 m. En ella se ha visto la posibilidad de recobrar su simetría inicial y de ordenar el borde norte.


También hay que tener en cuenta los restos de [[la Almoina]], el foro romano, que se ha restaurado para su estudio, visita y visión desde la superficie de la plaza en la que se encuadra.
También hay que tener en cuenta los restos de La Almoina, el foro romano, que se ha restaurado para su estudio, visita y visión desde la superficie de la plaza en la que se encuadra.


Las propuestas de actuación en el entorno son:
Las propuestas de actuación en el entorno son:
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450940