Diferencia entre revisiones de «José Pijoán»

4 bytes eliminados ,  31 oct 2016
→‎Biografía: clean up, replaced: Joan Maragall → Joan Maragall
(→‎Biografía: clean up, replaced: krausista → krausista, Biblioteca Nacional de Cataluña → Biblioteca Nacional de Cataluña, Geneviève Bugnion → Geneviève Bugnion, Manuel Bartolomé Cossío → Manuel Bartolomé Cos...)
(→‎Biografía: clean up, replaced: Joan Maragall → Joan Maragall)
Línea 4: Línea 4:
Estudió en Barcelona arquitectura hasta graduarse. Perteneció a la tercera generación de los educados en la [[Institución Libre de Enseñanza]] con la pedagogía krausista, los nacidos entre 1880 y 1890. Amplió estudios en Roma. Llegó a dominar el inglés, el francés, el alemán, el italiano y las lenguas clásicas. Volvió a Barcelona y actuó como miembro de la Junta de Museos que fundó el Museo de dicha ciudad. Organizó la Biblioteca Nacional de Cataluña en Barcelona y, con la fundación de diversas instituciones, como el Institut d'Estudis Catalans, del que fue primer secretario, y otras actividades, impulsó notablemente el desarrollo cultural de Cataluña. Fue enviado al [[Museo Británico]] por el gobierno español para estudiar sus manuscritos. Volvió a Roma para fundar y ser secretario, en funciones de director, de la [[Escuela Española en Roma de Arqueología e Historia]] desde el mismo año de su constitución en 1911, hasta 1913, año en que marchó a Canadá. José Pijoán fue profesor universitario durante largos años en centros docentes de ese país, y luego, en Estados Unidos, enseñó en el Pomona College y, entre 1936 y 1940, en la Universidad de Chicago, con un paréntesis en 1930, cuando fue requerido por la Sociedad de Naciones en Ginebra para establecer un nexo entre sus enseñanzas y el ideal de la institución. Allí conoció a su mujer, Geneviève Bugnion, de la que tuvo una hija, Irène Pijoan (1953-2004), que fue artista.
Estudió en Barcelona arquitectura hasta graduarse. Perteneció a la tercera generación de los educados en la [[Institución Libre de Enseñanza]] con la pedagogía krausista, los nacidos entre 1880 y 1890. Amplió estudios en Roma. Llegó a dominar el inglés, el francés, el alemán, el italiano y las lenguas clásicas. Volvió a Barcelona y actuó como miembro de la Junta de Museos que fundó el Museo de dicha ciudad. Organizó la Biblioteca Nacional de Cataluña en Barcelona y, con la fundación de diversas instituciones, como el Institut d'Estudis Catalans, del que fue primer secretario, y otras actividades, impulsó notablemente el desarrollo cultural de Cataluña. Fue enviado al [[Museo Británico]] por el gobierno español para estudiar sus manuscritos. Volvió a Roma para fundar y ser secretario, en funciones de director, de la [[Escuela Española en Roma de Arqueología e Historia]] desde el mismo año de su constitución en 1911, hasta 1913, año en que marchó a Canadá. José Pijoán fue profesor universitario durante largos años en centros docentes de ese país, y luego, en Estados Unidos, enseñó en el Pomona College y, entre 1936 y 1940, en la Universidad de Chicago, con un paréntesis en 1930, cuando fue requerido por la Sociedad de Naciones en Ginebra para establecer un nexo entre sus enseñanzas y el ideal de la institución. Allí conoció a su mujer, Geneviève Bugnion, de la que tuvo una hija, Irène Pijoan (1953-2004), que fue artista.


Es autor de una ''Historia del Arte'' en tres volúmenes y de una ''Historia del Mundo'' en cinco. Fue codirector y redactor, junto con Manuel Bartolomé Cossío, de la ''Summa Artis. Historia general del Arte'', que prosiguió solo después de la muerte de su colaborador hasta el tomo XVI de la cincuentena de que consta la que es, sin duda, la más extensa historia del arte publicada en español. Analiza en esos tomos el arte de los pueblos aborígenes, el asiático occidental, el egipcio, el griego, etrusco, romano, helenístico, el prehistórico europeo, el arte cristiano primitivo, el bizantino, el prerrománico y románico, el precolombino, mexicano y maya, el gótico e islámico y el  renacentista y barroco europeos. Empezó a publicarse en 1931. Pijoán impulsó la carrera en Estados Unidos del muralista mexicano José Clemente Orozco‏‎. Publicó además poesías en lengua catalana (''Lo cançoner'', Vilanova y Geltrú: J. Oliva, 1905) y estudios (''Mi don Francisco Giner (1906-1910)'', San José de Costa Rica, 1927, ''El meu don Juan Maragall''), sobre [[Francisco Giner de los Ríos]] y sobre [[Joan Maragall]]; con este último intercambió un nutrido epistolario.
Es autor de una ''Historia del Arte'' en tres volúmenes y de una ''Historia del Mundo'' en cinco. Fue codirector y redactor, junto con Manuel Bartolomé Cossío, de la ''Summa Artis. Historia general del Arte'', que prosiguió solo después de la muerte de su colaborador hasta el tomo XVI de la cincuentena de que consta la que es, sin duda, la más extensa historia del arte publicada en español. Analiza en esos tomos el arte de los pueblos aborígenes, el asiático occidental, el egipcio, el griego, etrusco, romano, helenístico, el prehistórico europeo, el arte cristiano primitivo, el bizantino, el prerrománico y románico, el precolombino, mexicano y maya, el gótico e islámico y el  renacentista y barroco europeos. Empezó a publicarse en 1931. Pijoán impulsó la carrera en Estados Unidos del muralista mexicano José Clemente Orozco‏‎. Publicó además poesías en lengua catalana (''Lo cançoner'', Vilanova y Geltrú: J. Oliva, 1905) y estudios (''Mi don Francisco Giner (1906-1910)'', San José de Costa Rica, 1927, ''El meu don Juan Maragall''), sobre [[Francisco Giner de los Ríos]] y sobre Joan Maragall; con este último intercambió un nutrido epistolario.


Ha colaborado en ''Anuari de l'Institut d'Estudis Catalans'' de Barcelona, en ''La Lectura'', de Madrid, en ''L'Arte'' de Roma, en ''Burlington Magazine'' y ''The Nineteenth Century and After'' de Londres. Ha sido profesor auxiliar de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Barcelona y miembro de la Hispanic Society, del Instituto Imperial Germánico de Arqueología, del Royal Canadian Institute y del Institut d'Estudis Catalans y ha sido un activo conferenciante.
Ha colaborado en ''Anuari de l'Institut d'Estudis Catalans'' de Barcelona, en ''La Lectura'', de Madrid, en ''L'Arte'' de Roma, en ''Burlington Magazine'' y ''The Nineteenth Century and After'' de Londres. Ha sido profesor auxiliar de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Barcelona y miembro de la Hispanic Society, del Instituto Imperial Germánico de Arqueología, del Royal Canadian Institute y del Institut d'Estudis Catalans y ha sido un activo conferenciante.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456980