Diferencia entre revisiones de «Casa Rosada»

16 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: Aduana Nueva → Aduana Nueva, Edward Taylor → Edward Taylor, Don't Cry For Me Argentina → Don't Cry For Me Argentina, José Evaristo Uriburu → José Evaristo Uriburu
(clean up, replaced: calle Balcarce → Calle Balcarce (2), Francisco Tamburini → Francisco Tamburini, unitario → Unitario)
(clean up, replaced: Aduana Nueva → Aduana Nueva, Edward Taylor → Edward Taylor, Don't Cry For Me Argentina → Don't Cry For Me Argentina, José Evaristo Uriburu → José Evaristo Uriburu)
Línea 6: Línea 6:
El edificio está sobre lo que fuera la ''Real Fortaleza de Don Juan Baltazar {{Austria}}'', construida por el gobernador [[Fernando Ortiz de Zárate]] en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La [[fortaleza]] es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción de casi una [[hectárea]], rodeada de ancho foso, con cuatro torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual [[Plaza de Mayo]]- puente levadizo, tal fuerte recibe el nombre de ''Castillo de San Miguel'' en 1720, al completarse las obras de defensa. Sirvió de sede a los gobernadores, luego a los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente a los gobiernos independientes desde 1810. En la década de 1820, [[Bernardino Rivadavia|Rivadavia]] ordena modificaciones que sustituyen el puente levadizo por un pórtico de estilo Neoclásico.
El edificio está sobre lo que fuera la ''Real Fortaleza de Don Juan Baltazar {{Austria}}'', construida por el gobernador [[Fernando Ortiz de Zárate]] en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La [[fortaleza]] es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción de casi una [[hectárea]], rodeada de ancho foso, con cuatro torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual [[Plaza de Mayo]]- puente levadizo, tal fuerte recibe el nombre de ''Castillo de San Miguel'' en 1720, al completarse las obras de defensa. Sirvió de sede a los gobernadores, luego a los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente a los gobiernos independientes desde 1810. En la década de 1820, [[Bernardino Rivadavia|Rivadavia]] ordena modificaciones que sustituyen el puente levadizo por un pórtico de estilo Neoclásico.


La fortaleza fue demolida parcialmente en la década de 1850 para construir en su lugar el edificio de la [[Aduana Nueva]], proyecto del arquitecto [[Reino Unido|inglés]] [[Edward Taylor]]. Del antiguo edificio sólo quedaron un arco y uno de los edificios virreinales del interior del recinto amurallado demolido, que fue refaccionado como casa de gobierno. Bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el edificio se pintó en color rosado, color que conserva hasta hoy con algunas variaciones de tonalidad a través del tiempo, desde el rosado pálido hasta una coloración cercana al anaranjado. En 1873, también durante la presidencia de Sarmiento, se comenzó la construcción del Palacio de Correos, obra del arquitecto sueco [[Carlos Kihlberg]], en el espacio sur del predio que había quedado libre por la demolición del fuerte.  
La fortaleza fue demolida parcialmente en la década de 1850 para construir en su lugar el edificio de la Aduana Nueva, proyecto del arquitecto [[Reino Unido|inglés]] Edward Taylor. Del antiguo edificio sólo quedaron un arco y uno de los edificios virreinales del interior del recinto amurallado demolido, que fue refaccionado como casa de gobierno. Bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, el edificio se pintó en color rosado, color que conserva hasta hoy con algunas variaciones de tonalidad a través del tiempo, desde el rosado pálido hasta una coloración cercana al anaranjado. En 1873, también durante la presidencia de Sarmiento, se comenzó la construcción del Palacio de Correos, obra del arquitecto sueco [[Carlos Kihlberg]], en el espacio sur del predio que había quedado libre por la demolición del fuerte.  


El Palacio de Correos se completó en 1878. El nuevo edificio opacaba sensiblemente a la sede del gobierno, por lo que el presidente Julio Argentino Roca solicitó un proyecto de ensanche y reparaciones. El proyecto elegido pertenecía al arquitecto sueco [[Enrique Aberg]] (autor de otras obras notables en Buenos Aires), e implicaba la demolición de todos los remanentes del antiguo fuerte y la construcción de un edificio similar al de correos, con el agregado respecto de éste de una galería-balcón en el primer piso.
El Palacio de Correos se completó en 1878. El nuevo edificio opacaba sensiblemente a la sede del gobierno, por lo que el presidente Julio Argentino Roca solicitó un proyecto de ensanche y reparaciones. El proyecto elegido pertenecía al arquitecto sueco [[Enrique Aberg]] (autor de otras obras notables en Buenos Aires), e implicaba la demolición de todos los remanentes del antiguo fuerte y la construcción de un edificio similar al de correos, con el agregado respecto de éste de una galería-balcón en el primer piso.
Línea 24: Línea 24:
La colección cuenta con objetos propios de la investidura presidencial, como los bastones y las bandas presidenciales de varios presidentes, donde se destaca principalmente la banda presidencial usada por el presidente Julio Argentino Roca en su segundo mandato.
La colección cuenta con objetos propios de la investidura presidencial, como los bastones y las bandas presidenciales de varios presidentes, donde se destaca principalmente la banda presidencial usada por el presidente Julio Argentino Roca en su segundo mandato.


También cuenta con carruajes utilizados por diferentes presidentes: puede apreciarse el ''Cabriolet Mylord'', utilizado por [[José Evaristo Uriburu]], un ''Landau'' perteneciente a Julio Argentino Roca y el ''Americana'', propiedad de Hipólito Yrigoyen.
También cuenta con carruajes utilizados por diferentes presidentes: puede apreciarse el ''Cabriolet Mylord'', utilizado por José Evaristo Uriburu, un ''Landau'' perteneciente a Julio Argentino Roca y el ''Americana'', propiedad de Hipólito Yrigoyen.


Entre el mobiliario se destaca el sillón presidencial utilizado durante el mandato de [[Santiago Derqui]], aunque también pueden observarse importantes objetos como una mecedora y un escritorio pertenecientes a Domingo Faustino Sarmiento y parte del mobiliario original del edificio.
Entre el mobiliario se destaca el sillón presidencial utilizado durante el mandato de [[Santiago Derqui]], aunque también pueden observarse importantes objetos como una mecedora y un escritorio pertenecientes a Domingo Faustino Sarmiento y parte del mobiliario original del edificio.
Línea 35: Línea 35:


==Datos Curiosos==
==Datos Curiosos==
*Para la película [[Evita]] del año 1996, Madonna y [[Antonio Banderas]] fueron personalmente a pedirle al entonces presidente Carlos Saúl Menem que les diera permiso para que Madonna pudiera cantar la canción [[Don't Cry For Me Argentina]] desde el balcón de la Casa Rosada, permiso que finalmente les fue concedido.
*Para la película [[Evita]] del año 1996, Madonna y [[Antonio Banderas]] fueron personalmente a pedirle al entonces presidente Carlos Saúl Menem que les diera permiso para que Madonna pudiera cantar la canción Don't Cry For Me Argentina desde el balcón de la Casa Rosada, permiso que finalmente les fue concedido.
*La Plaza Cristobal Colón, antes abierta al público, fue adjuntada a la Casa Rosada en las remodelaciones del 2007, ahora se le llama comunmente "Los Jardines De La Rosada".
*La Plaza Cristobal Colón, antes abierta al público, fue adjuntada a la Casa Rosada en las remodelaciones del 2007, ahora se le llama comunmente "Los Jardines De La Rosada".


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/448750