Diferencia entre revisiones de «Yeso»

8 bytes eliminados ,  29 oct 2016
→‎Historia de la utilización del yeso: clean up, replaced: Catón → Catón, Lavoisier → Lavoisier
(→‎Historia de la utilización del yeso: clean up, replaced: Gran Pirámide → Gran Pirámide, Jericó → Jericó, Omeyas → Omeyas)
(→‎Historia de la utilización del yeso: clean up, replaced: Catón → Catón, Lavoisier → Lavoisier)
Línea 9: Línea 9:
En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de [[bajorrelieve]]s pintados. El palacio de [[Cnosos]] contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso.  
En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de [[bajorrelieve]]s pintados. El palacio de [[Cnosos]] contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso.  


El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (''gipsos''), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso [[Catón]] y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. [[Vitruvio]], arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (''gypsum''), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.
El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (''gipsos''), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. [[Vitruvio]], arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (''gypsum''), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.


Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados.  
Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados.  
Línea 17: Línea 17:
Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el [[Renacimiento]] para decoración. Durante el periodo barroco {{A-barroco}} fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del ''staff'', muy empleada en el [[Rococó]].
Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el [[Renacimiento]] para decoración. Durante el periodo barroco {{A-barroco}} fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del ''staff'', muy empleada en el [[Rococó]].


En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. [[Lavoisier]] presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias. Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos de deshidratacíon del yeso, sentando las bases científicas del conocimiento ininterrumpido posterior.
En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias. Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos de deshidratacíon del yeso, sentando las bases científicas del conocimiento ininterrumpido posterior.


==Elaboración del yeso==
==Elaboración del yeso==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447357