Diferencia entre revisiones de «Palacio de La Moneda»

clean up, replaced: Arturo Alessandri → Arturo Alessandri, Cancillería → Cancillería (2), Manuel Bulnes Prieto → Manuel Bulnes Prieto
(→‎Historia: clean up, replaced: Acta de Independencia de Chile → Acta de Independencia de Chile, Casa de Moneda → Casa de Moneda, Ejército de Chile → Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile → Fuerza Aérea de Chile, [[Rica...)
(clean up, replaced: Arturo Alessandri → Arturo Alessandri, Cancillería → Cancillería (2), Manuel Bulnes Prieto → Manuel Bulnes Prieto)
Línea 6: Línea 6:
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Salonazul.JPG|thumb|250px|Salón Azul del Palacio de la Moneda]]
[[Archivo:Salonazul.JPG|thumb|250px|Salón Azul del Palacio de la Moneda]]
[[Archivo:Plaza_de_la_Ciudadanía 2.jpg|thumb|250px|Estatua de [[Arturo Alessandri]] frente al Palacio de La Moneda]]
[[Archivo:Plaza_de_la_Ciudadanía 2.jpg|thumb|250px|Estatua de Arturo Alessandri frente al Palacio de La Moneda]]


El palacio fue proyectado originalmente para albergar la Casa de Moneda en la [[Chile colonial|época colonial chilena]]. En vista de que las autoridades locales de entonces, no contaban con los recursos para construir un edificio para tal fin –acuñar las monedas–, la Corona Española decidió que tendría que ser un particular el que llevara el proyecto. Fue así como el palacio se construyó entre 1786 y 1812, gracias al financiamiento de Francisco García de Huidobro, I [[marqués de Casa Real]]. Su arquitecto fue el Italiano [[Joaquín Toesca]]. Fue inaugurada oficialmente en 1805. Durante la independencia se acuñaron las primeras monedas del Chile independiente. Se hicieron las paredes de [[ladrillo]]s gruesos, de más de 1 [[metro]] de espesor, para que el edificio soportara los Terremotos de Santiago, ya que esta ciudad es altamente sísmica y es de los pocos edificios coloniales de la capital chilena que ha sobrevivido a los sismos.<ref>[http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_210755982_1,00.html www.icarito.cl: Palacio de La Moneda]</ref>
El palacio fue proyectado originalmente para albergar la Casa de Moneda en la [[Chile colonial|época colonial chilena]]. En vista de que las autoridades locales de entonces, no contaban con los recursos para construir un edificio para tal fin –acuñar las monedas–, la Corona Española decidió que tendría que ser un particular el que llevara el proyecto. Fue así como el palacio se construyó entre 1786 y 1812, gracias al financiamiento de Francisco García de Huidobro, I [[marqués de Casa Real]]. Su arquitecto fue el Italiano [[Joaquín Toesca]]. Fue inaugurada oficialmente en 1805. Durante la independencia se acuñaron las primeras monedas del Chile independiente. Se hicieron las paredes de [[ladrillo]]s gruesos, de más de 1 [[metro]] de espesor, para que el edificio soportara los Terremotos de Santiago, ya que esta ciudad es altamente sísmica y es de los pocos edificios coloniales de la capital chilena que ha sobrevivido a los sismos.<ref>[http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_210755982_1,00.html www.icarito.cl: Palacio de La Moneda]</ref>


Bajo el mandato del presidente [[Manuel Bulnes Prieto]], en 1845, pasó a ser la sede del gobierno y residencia de los presidentes de Chile. Allí también tenían su sede el Ministerio del Interior en la esquina noroeste de las calles Moneda y Teatinos y la [[Cancillería]] estaba en en costado sur; la Presidencia estaba en la esquina noreste de las calles Moneda y Morandé. La acuñación de monedas se realizó en este edificio hasta 1929. En 1932 se construyó el tercer piso de la fachada sur del edificio, que se emplaza mirando a la Alameda, al igual que las plazas del norte y sur del Palacio. Fue residencia oficial de los presidentes hasta el final de la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1958). Tradicionalmente el vetusto edificio permanece abierto para el tránsito peatonal. Aunque tras el asesinato del general [[René Schneider]] en 1970 esta tradicion se suspenderia por motivos de seguridad, el año 2007 fue reabierta al publico general.
Bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes Prieto, en 1845, pasó a ser la sede del gobierno y residencia de los presidentes de Chile. Allí también tenían su sede el Ministerio del Interior en la esquina noroeste de las calles Moneda y Teatinos y la Cancillería estaba en en costado sur; la Presidencia estaba en la esquina noreste de las calles Moneda y Morandé. La acuñación de monedas se realizó en este edificio hasta 1929. En 1932 se construyó el tercer piso de la fachada sur del edificio, que se emplaza mirando a la Alameda, al igual que las plazas del norte y sur del Palacio. Fue residencia oficial de los presidentes hasta el final de la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1958). Tradicionalmente el vetusto edificio permanece abierto para el tránsito peatonal. Aunque tras el asesinato del general [[René Schneider]] en 1970 esta tradicion se suspenderia por motivos de seguridad, el año 2007 fue reabierta al publico general.


Durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en que fue derrocado el presidente Salvador Allende, el edificio fue bombardeado por Cañones del Ejército de Chile y por los [[cohete]]s Sura 3 de dos aviones [[Hawker Hunter]], de fabricación [[Reino Unido|británica]], de la Fuerza Aérea de Chile, quedando parcialmente destruido. La fachada norte, así como el pabellón entre los Patios de Los Cañones y de Los Naranjos, fueron los lugares más afectados por los cohetes y por el fuego el cual se extendió de la esquina de las calles Moneda y Teatinos hasta unos 25 metros al sur cerca de la Plaza de la Libertad, hoy Plaza de la Ciudadanía. Este ataque significó al mismo tiempo la pérdida de invaluables tesoros que se acumularon durante años de gobiernos, y la posibilidad de reconstruirlo y reparar y redistribuir sus dependencias. Entre los bienes perdidos se encuentra el Acta de Independencia de Chile de 1818 y la [[piocha de O'Higgins]] (original).  
Durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en que fue derrocado el presidente Salvador Allende, el edificio fue bombardeado por Cañones del Ejército de Chile y por los [[cohete]]s Sura 3 de dos aviones [[Hawker Hunter]], de fabricación [[Reino Unido|británica]], de la Fuerza Aérea de Chile, quedando parcialmente destruido. La fachada norte, así como el pabellón entre los Patios de Los Cañones y de Los Naranjos, fueron los lugares más afectados por los cohetes y por el fuego el cual se extendió de la esquina de las calles Moneda y Teatinos hasta unos 25 metros al sur cerca de la Plaza de la Libertad, hoy Plaza de la Ciudadanía. Este ataque significó al mismo tiempo la pérdida de invaluables tesoros que se acumularon durante años de gobiernos, y la posibilidad de reconstruirlo y reparar y redistribuir sus dependencias. Entre los bienes perdidos se encuentra el Acta de Independencia de Chile de 1818 y la [[piocha de O'Higgins]] (original).  
Línea 31: Línea 31:


== Barrio Cívico ==
== Barrio Cívico ==
La expresión ''las cuatro cuadras'' (o ''manzanas'') ''en torno a La Moneda'' se usa para referirse a alguna acción del gobierno o la Presidencia. Este apelativo tiene su origen a que en torno a La Moneda se construyó el Barrio Cívico de Santiago, ubicándose los principales ministerios y dependencias del Estado (Ministerios de Defensa Nacional, Hacienda, de Economía, de Agricultura, de Justicia, la [[Contraloría General de la República (Chile)|Contraloría General de la República]], la Intendencia de la Región Metropolitana, el [[Banco del Estado de Chile|Banco del Estado]] y muy recientemente la [[Cancillería]]).
La expresión ''las cuatro cuadras'' (o ''manzanas'') ''en torno a La Moneda'' se usa para referirse a alguna acción del gobierno o la Presidencia. Este apelativo tiene su origen a que en torno a La Moneda se construyó el Barrio Cívico de Santiago, ubicándose los principales ministerios y dependencias del Estado (Ministerios de Defensa Nacional, Hacienda, de Economía, de Agricultura, de Justicia, la [[Contraloría General de la República (Chile)|Contraloría General de la República]], la Intendencia de la Región Metropolitana, el [[Banco del Estado de Chile|Banco del Estado]] y muy recientemente la Cancillería).


== Notas ==
== Notas ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445896