Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Vito»

clean up, replaced: husita → Husita, Imperio Austrohúngaro → Imperio Austrohúngaro
(clean up, replaced: Moldava → Moldava, Carlos IV de Bohemia → Carlos IV de Bohemia (2))
(clean up, replaced: husita → Husita, Imperio Austrohúngaro → Imperio Austrohúngaro)
Línea 12: Línea 12:
[[Peter Parler]] sucedió, en 1356, al arquitecto Matías Arras después del fallecimiento de éste, aunque transcurrieron unos años sin que fuera dirigida por ningún maestro de obras. Más tarde la construcción sería dirigida por los hijos de Peter Patlér, Jan y Václay. Estos nuevos arquitectos imprimieron a la catedral un estilo inspirado en el gótico alemán pero dándole, asimismo, su impronta personal, puesta de manifiesto en el coro, la capilla de [[Segismundo de las Borgoñas|San Segismundo]] y la sacristía que fueron terminadas por ellos. De esta época cabe destacar las complejas bóvedas, sólo comparables a las de las catedrales inglesas.
[[Peter Parler]] sucedió, en 1356, al arquitecto Matías Arras después del fallecimiento de éste, aunque transcurrieron unos años sin que fuera dirigida por ningún maestro de obras. Más tarde la construcción sería dirigida por los hijos de Peter Patlér, Jan y Václay. Estos nuevos arquitectos imprimieron a la catedral un estilo inspirado en el gótico alemán pero dándole, asimismo, su impronta personal, puesta de manifiesto en el coro, la capilla de [[Segismundo de las Borgoñas|San Segismundo]] y la sacristía que fueron terminadas por ellos. De esta época cabe destacar las complejas bóvedas, sólo comparables a las de las catedrales inglesas.


En 1419 se interrumpieron los trabajos a causa de la rebelión [[husita]]. Los husitas, contrarios a la veneración de los santos y a las muestras de opulencia propias de la Iglesia católica, saquearon la catedral e hicieron coronar al rey [[Segismundo del Sacro Imperio Romano Germánico|Segismundo]] en el nuevo templo.
En 1419 se interrumpieron los trabajos a causa de la rebelión Husita. Los husitas, contrarios a la veneración de los santos y a las muestras de opulencia propias de la Iglesia católica, saquearon la catedral e hicieron coronar al rey [[Segismundo del Sacro Imperio Romano Germánico|Segismundo]] en el nuevo templo.


En 1485 la corte volvió al Castillo de Praga y se empezó a restaurar la Catedral. Se construyó un nuevo Oratorio Real, obra de [[Hans Spiesz]], símbolo de la soberanía del rey, que se terminó en 1490. Las escenas de la leyenda de San Wenceslao se concluyeron en 1509 para la coronación del rey [[Luis Jagellon]].
En 1485 la corte volvió al Castillo de Praga y se empezó a restaurar la Catedral. Se construyó un nuevo Oratorio Real, obra de [[Hans Spiesz]], símbolo de la soberanía del rey, que se terminó en 1490. Las escenas de la leyenda de San Wenceslao se concluyeron en 1509 para la coronación del rey [[Luis Jagellon]].
Línea 81: Línea 81:
[[Archivo:St_Vitus_stained_glass.jpg|thumb|300px|right|Vitrales de la Catedral de San Vito]]
[[Archivo:St_Vitus_stained_glass.jpg|thumb|300px|right|Vitrales de la Catedral de San Vito]]


Los vitrales son de la época de la Primera República Checoslovaca por lo que, parte de su significado religioso contiene un importante simbolismo del [[Checoslovaquia|Estado Checoslovaco]] que, por aquel entonces, acababa de independizarse del [[Imperio Austrohúngaro]]. Después de obtener su financiación por parte de la burguesía checoslovaca, se recurrió a los principales maestros cristaleros de Bohemia que estaban profundamente influenciados por [[Josef Cibulka]]. La mayoría de los vitrales se deben a Frantisek Kysela y a sus alumnos de la Escuela de Artes Decorativas de Praga, entre los que destacan [[Cyril Bouda]] y [[Karel Svolinsky]]. Sobresalientes son los vitrales del presbiterio y los de la Puerta Dorada que representan el Juicio Final con referencias a la historia checa obras de [[Max Svabinsky]].
Los vitrales son de la época de la Primera República Checoslovaca por lo que, parte de su significado religioso contiene un importante simbolismo del [[Checoslovaquia|Estado Checoslovaco]] que, por aquel entonces, acababa de independizarse del Imperio Austrohúngaro. Después de obtener su financiación por parte de la burguesía checoslovaca, se recurrió a los principales maestros cristaleros de Bohemia que estaban profundamente influenciados por [[Josef Cibulka]]. La mayoría de los vitrales se deben a Frantisek Kysela y a sus alumnos de la Escuela de Artes Decorativas de Praga, entre los que destacan [[Cyril Bouda]] y [[Karel Svolinsky]]. Sobresalientes son los vitrales del presbiterio y los de la Puerta Dorada que representan el Juicio Final con referencias a la historia checa obras de [[Max Svabinsky]].
Una de las vidrieras está hecha por Alfons Mucha (Muja en checo , su firma aparece en la vidriera), se nota el estilo propio del artista y la diferencia respecto al resto de ellas ; entrando en la catedral la encontraremos en la zona izquierda.
Una de las vidrieras está hecha por Alfons Mucha (Muja en checo , su firma aparece en la vidriera), se nota el estilo propio del artista y la diferencia respecto al resto de ellas ; entrando en la catedral la encontraremos en la zona izquierda.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442945