Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

clean up, replaced: abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos → Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, Aemilianus → Aemilianus, anticlericalismo → Anticlericalismo, Antigua abadía de Santa María → Antigua a...
(clean up, replaced: reino de Pamplona → reino de Pamplona, medio punto → medio punto, monasterio de la Virgen de Guadalupe → monasterio de la Virgen...)
(clean up, replaced: abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos → Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, Aemilianus → Aemilianus, anticlericalismo → Anticlericalismo, Antigua abadía de Santa María → Antigua a...)
Línea 16: Línea 16:
[[Archivo:Cenotafio.04.jpg|thumb|Cenotafio de San Millán. Siglo XII]]
[[Archivo:Cenotafio.04.jpg|thumb|Cenotafio de San Millán. Siglo XII]]


La primera referencia a un monasterio en España la hace San Agustín en 398 en una carta dirigida al abad del [[Monasterio de Cabrera]]. En 410, el monje [[Baquiario]] utilizó por primera vez la palabra ''monasterio'' en un texto escrito en Hispania. Él como monje y [[Egeria (monja)|Egeria]] o ''Eteria'' como monja (quizá más propiamente una ''virgen consagrada'') serían los primeros monjes hispanos de nombre conocido.<ref>José Moreno Núñez [http://www.vallenajerilla.com/berceo/monacatohispanovisigodo.htm ''Monacato Hispanovisigodo'']</ref>
La primera referencia a un monasterio en España la hace San Agustín en 398 en una carta dirigida al abad del Monasterio de Cabrera. En 410, el monje Baquiario utilizó por primera vez la palabra ''monasterio'' en un texto escrito en Hispania. Él como monje y [[Egeria (monja)|Egeria]] o ''Eteria'' como monja (quizá más propiamente una ''virgen consagrada'') serían los primeros monjes hispanos de nombre conocido.<ref>José Moreno Núñez [http://www.vallenajerilla.com/berceo/monacatohispanovisigodo.htm ''Monacato Hispanovisigodo'']</ref>


Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran [[troglodita]]s, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo [[Aemilianus]] o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas ascéticas, y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  
Los primeros monasterios surgieron en el siglo IV y fueron humildes edificaciones levantadas a la sombra de santuarios o de enterramientos de mártires locales muy queridos. Muchos de estos monasterios eran Trogloditas, pues los ermitaños o eremitas (los primeros monjes) preferían vivir en cuevas que habilitaban como alojamiento u oratorio. Tal es el origen del monasterio de [[Monasterio de San Millán de Suso|San Millán de la Cogolla]], que conserva tanto las grutas donde habitó el santo Aemilianus o [[Millán]] como la que sirvió de oratorio. En las cuevas del entorno habitaban sus discípulos. La práctica de vivir el ''alejamiento del mundo'' en soledad fue transformándose por la agrupación de monjes en [[cenobio]]s, que aunque vivieran en comunidad, mantenían sus prácticas ascéticas, y la localización en un lugar despoblado (''en desierto'').  


El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras ([[Compludo]] y el [[Monasterium Ruphianensi]], fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía [[priscilianista]], que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>
El éxito cuantitativo del monacato en la época visigótica llevó a no pocos enfrentamientos con el clero secular, que llegaron hasta los Concilios de Toledo. Buena parte de ello provenía de las ventajas sociales y económicas que proporcionaban los [[privilegio]]s de la vida monástica. En algunos casos, como en la zona de El Bierzo‏‎ se crearon monasterios que acogían a familias enteras (Compludo y el Monasterium Ruphianensi, fundaciones de Fructuoso, se han llegado a llamar ''la Tebaida berciana''), que tenían más bien el aspecto de verdaderas aldeas. En otras zonas, como la Bética, no hubo monasterios mixtos y se separaron por sexos.<ref>Artemio Martínez Tejera: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2379962&orden=0 ''La "Tebaida berciana" en tiempos de San Fructuoso''], en ''Argutorio'', 1º 2004</ref> Algunas fuentes también atribuyen a los rasgos más extremos del movimiento eremítico, sobre todo en zonas como Burgos, Álava y Logroño, rasgos de protesta social, en paralelismo con otros movimientos religiosos como la herejía Priscilianista, que pervivió en algunas zonas (Galicia) hasta el siglo VI.<ref>Luis García Moreno ''Las invasiones y la época visigoda'', PG. 398 de ''Historia de España'' Tuñón de Lara (ed). Barcelona: Labor, 1981 ISBN 84-335-9433-8</ref>


[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
[[Archivo:Haro ExConvento SanAgustin01 lou.jpg|thumb|Ex-convento de San Agustín en Haro, convertido en hotel de lujo]]
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de [[regla de San Benito|su regla]], el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones [[materialismo histórico|materialistas]] clásicas -para las que serían un [[señor feudal]] más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en [[cliente|redes clientelares]] más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la [[antropología cultural]] y la [[microhistoria]].<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>
En los siglos siguientes surgieron los monasterios hispanos y los monasterios de repoblación, con sus características propias dentro de una necesidad y un arte puramente hispano. Con el románico y la llegada de los monjes de Cluny (siglo XI), de la Orden de San Benito y observadores de [[regla de San Benito|su regla]], el conjunto monástico toma nueva forma y se hace mucho más importante e influyente. Aparece el claustro por antonomasia y los edificios que se levantan son de grandes proporciones. Muchos de estos conjuntos han llegado hasta nuestros días (año 2007) en mejor o peor estado, aunque muchos de ellos sirvan para otros usos ajenos al monacato.<ref>Tal es el caso del Convento e San Agustín en la ciudad riojana de [[Haro]], convertido desde 1989 en hotel de lujo.</ref> El papel político de los cluniacenses y su vinculación con las monarquías y las casas nobles fue decisivo para la europeización de los reinos cristianos peninsulares y la conformación de la sociedad feudal. En cuanto al papel social y económico de los monasterios benedictinos, las interpretaciones [[materialismo histórico|materialistas]] clásicas -para las que serían un Señor feudal más- están siendo matizadas por la historiografía más reciente, que estudia muchos más aspectos, como su inclusión en [[cliente|redes clientelares]] más complejas y sus funciones de todo tipo (ideológico, jurídico, institucional ...), con ayuda de la metodología de la Antropología cultural y la Microhistoria.<ref>Pastor, Reyna (et. al), (1998) ''Transacciones sin mercado: Instituciones, propiedad y redes sociales en la Galicia monastica'' Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; [http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32221190_ITM amplia reseña]</ref>


Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y [[Poblet]] en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los [[premostratense]]s y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.
Tras el impulso de Cluny llegaron los cistercienses con nuevas fábricas<ref>Los monasterios de Moreruela en Zamora y [[Poblet]] en [[Tarragona]] fueron los primeros en construirse.</ref> y sus reformas, así como los cartujos, y en el siglo XIII los franciscanos y dominicos, a los que añadirían los [[premostratense]]s y jesuitas. De todos ellos se conservan numerosas muestras monacales. Durante los siglos XVI y XVII fueron muy numerosos los monasterios y conventos femeninos.
Línea 29: Línea 29:
[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
[[Archivo:ValleDeLosCaidos left wing.jpg|thumb|Monasterio del Valle de los Caídos]]
Los últimos monasterios fundados y construidos en España fueron:
Los últimos monasterios fundados y construidos en España fueron:
*[[Monasterio de Santa María de Viaceli]] (Cóbreces, Cantabria), impulsado y patrocinado por los hermanos Manuel y [[Antonio Bernaldo de Quirós y Pomar]] como fundación cisterciense en 1909
*Monasterio de Santa María de Viaceli (Cóbreces, Cantabria), impulsado y patrocinado por los hermanos Manuel y Antonio Bernaldo de Quirós y Pomar como fundación cisterciense en 1909
*[[Monasterio femenino de San Lorenzo]] en Oñate, [[Guipúzcoa]], en 1928
*Monasterio femenino de San Lorenzo en Oñate, [[Guipúzcoa]], en 1928
*Monasterio del [[Valle de los Caídos]] ([[abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos]]), 1940-[[1958]], bajo proyecto de [[Pedro Muguruza]] y Diego Méndez‏‎.
*Monasterio del [[Valle de los Caídos]] (Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos), 1940-[[1958]], bajo proyecto de [[Pedro Muguruza]] y Diego Méndez‏‎.
*[[Casa de Espiritualidad de los Padres Dominicos]] (Caleruega, Burgos), 1952.
*Casa de Espiritualidad de los Padres Dominicos (Caleruega, Burgos), 1952.
*[[Monasterio del Rollo]] (o [[monasterio de la Purísima Concepción]]), en [[Salamanca]] 1961, cuyo autor fue el arquitecto [[Antonio Fernández Alba]].
*Monasterio del Rollo (o Monasterio de la Purísima Concepción), en [[Salamanca]] 1961, cuyo autor fue el arquitecto [[Antonio Fernández Alba]].
*[[Monasterio de Santa María de las Escolanías]] ([[Hornachuelos]], [[Córdoba]]), 1986
*Monasterio de Santa María de las Escolanías (Hornachuelos, [[Córdoba]]), 1986


=== Fundaciones ===
=== Fundaciones ===
[[Archivo:Monastère San Juan Ortega.jpg|thumb|San Juan de Ortega]]
[[Archivo:Monastère San Juan Ortega.jpg|thumb|San Juan de Ortega]]
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque [[Felipe el Atrevido]] hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo feudal lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los [[votos monásticos]] (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los [[segundón|hijos segundones]], con independencia de la sinceridad o no de su [[vocación]], que de este modo no disputaban la herencia de los [[primogénito]]s, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del mayorazgo). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos [[estamentos privilegiados]], pervivió como un fenómeno de [[larga duración]] durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del Antiguo Régimen.<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>
A lo largo de la historia los monasterios fueron fundados principalmente por reyes, obispos o nobles. Las razones de cualquiera de ellos para fundar un monasterio podían ser su propio interés, con el fin de reservar allí un enterramiento, lo cual supondría el rezo perpetuo de los monjes por la salvación de su alma;<ref>En el documento fundacional de la cartuja de Champmol, el duque Felipe el Atrevido hace constar: ''Para la salvación de las almas no hay nada mejor que las oraciones de los píos monjes, quienes por amor a Dios eligen libremente la pobreza y huyen de todas las nimiedades y alegrías del mundo […] dado que los cartujos rezan continuamente día y noche por la salvación de las almas […]''.</ref> o también para dar cobijo a una princesa viuda, soltera o bastarda, en el caso de los reyes. Los obispos tuvieron también gran interés en la construcción de un monasterio sobre el que ejercer su autoridad, especialmente en el periodo feudal lo que garantizaba territorio e ingresos; la nobleza tenía un afán en la salvación de su alma y la de su familia, además de demostrar su gran influencia política y su gran poder al patrocinar una de estas grandes obras. Los Votos monásticos (pobreza, castidad y obediencia) hacían particularmente adecuado el destino monástico de los [[segundón|hijos segundones]], con independencia de la sinceridad o no de su Vocación, que de este modo no disputaban la herencia de los Primogénitos, manteniendo indivisos los patrimonios (institución del mayorazgo). Esta estrecha identificación entre clero y nobleza, ambos Estamentos privilegiados, pervivió como un fenómeno de Larga duración durante toda la Edad Media y la Edad Moderna hasta el final del Antiguo Régimen.<ref>Juan Antonio Sánchez Belén [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6624.htm ''Los eclesiásticos: un medio de vida'']</ref>


Hay otros monasterios que van surgiendo por sí solos, a partir de un oratorio alrededor del cual se va formando una comunidad. Es el caso del [[monasterio de San Juan de Ortega]]<ref>Está ubicado en los Montes de Oca, en la provincia de Burgos.</ref> que en su origen fue un humilde oratorio fundado por este santo para guardar las reliquias de San Nicolás de Bari‏‎ y que la llegada de más gentes para cuidar el lugar hizo que se formara una comunidad con la necesidad de levantar las dependencias de un monasterio. O a partir de [[anacoreta]]s, en algunos casos dúplices,<ref>Se denomina ''dúplice'' al monasterio que alberga una comunidad masculina y otra femenina</ref> que se dejaban guiar por alguna regla, como el [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] (Vallbona de les Monges); el [[monasterio de Santo Domingo de Ocaña]] (Toledo) del siglo XVI tiene la particularidad de haber sido fundado por un vecino que quería tener cerca a los predicadores.
Hay otros monasterios que van surgiendo por sí solos, a partir de un oratorio alrededor del cual se va formando una comunidad. Es el caso del [[monasterio de San Juan de Ortega]]<ref>Está ubicado en los Montes de Oca, en la provincia de Burgos.</ref> que en su origen fue un humilde oratorio fundado por este santo para guardar las reliquias de San Nicolás de Bari‏‎ y que la llegada de más gentes para cuidar el lugar hizo que se formara una comunidad con la necesidad de levantar las dependencias de un monasterio. O a partir de [[anacoreta]]s, en algunos casos dúplices,<ref>Se denomina ''dúplice'' al monasterio que alberga una comunidad masculina y otra femenina</ref> que se dejaban guiar por alguna regla, como el [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] (Vallbona de les Monges); el Monasterio de Santo Domingo de Ocaña (Toledo) del siglo XVI tiene la particularidad de haber sido fundado por un vecino que quería tener cerca a los predicadores.


Hay fundaciones recientes (del siglo XX) cuyo destino está muy claro desde el origen, como es el monasterio o [[Casa de espiritualidad de los Padres Dominicos de Caleruega]] (Burgos), de 1952, destinado para convento-universidad-casa de espiritualidad. En este campo de la enseñanza se puede incluir también el [[monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palma de Mallorca]], de 1914, concebido como Seminario mayor, Casa Noviciado, Colegio y Centro ecuménico prestado para los Protestantes Evangélicos [[Luterano]]s Alemanes.
Hay fundaciones recientes (del siglo XX) cuyo destino está muy claro desde el origen, como es el monasterio o Casa de espiritualidad de los Padres Dominicos de Caleruega (Burgos), de 1952, destinado para convento-universidad-casa de espiritualidad. En este campo de la enseñanza se puede incluir también el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palma de Mallorca, de 1914, concebido como Seminario mayor, Casa Noviciado, Colegio y Centro ecuménico prestado para los Protestantes Evangélicos [[Luterano]]s Alemanes.


=== Los primeros monasterios hispanos ===
=== Los primeros monasterios hispanos ===
Línea 49: Línea 49:
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], Sobrarbe, [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura San Isidoro de Sevilla, fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los Suevos, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San Fructuoso de Braga, a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], San Basilio, San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>
En algunas fuentes se considera al Monasterio de San Victoriano de Asán (Asán, Sobrarbe, [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo Gesaleico en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad San Victoriano o Victorián, ingresó en él San Gaudioso, quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de San Martín de Dumio, procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como San Donato, vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del Concilio de Tarragona nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura San Isidoro de Sevilla, fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de Teodomiro, rey de los Suevos, el convento de Dunio (''sic'': Monasterio de Dumio); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, San Donato... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a Sétabis, hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San Fructuoso de Braga, a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana Florentina de Cartagena (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''Monasterio honoriacense'' (''Regula Monachorum''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de San Pacomio, Casiano, San Basilio, San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la Regla del Maestro, identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''Regula Communis'' -regla común o regla de los abades- y la ''Consensoria Monachorum''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>


Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Línea 55: Línea 55:
*Dependencias claustrales, denominadas ''domus''.
*Dependencias claustrales, denominadas ''domus''.


La ''claustra'' era un cerramiento exterior que aislaba y protegía el edificio monacal, algo muy importante para la vida religiosa que se pretendía cultivar. En uno de los capítulos de la [[regla de San Isidoro]] se dice:
La ''claustra'' era un cerramiento exterior que aislaba y protegía el edificio monacal, algo muy importante para la vida religiosa que se pretendía cultivar. En uno de los capítulos de la Regla de San Isidoro se dice:
<cite>{{Cita|«La fábrica del monasterio solamente tendrá en su recinto una sola puerta y un solo postigo para salir al huerto.»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«La fábrica del monasterio solamente tendrá en su recinto una sola puerta y un solo postigo para salir al huerto.»|}}</cite>


Línea 68: Línea 68:
=== Monasterios de repoblación ===
=== Monasterios de repoblación ===
{{VT|Repoblación}}
{{VT|Repoblación}}
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del [[Bierzo]]. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los [[valles del Bierzo]] ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde [[San Fructuoso de Braga|San Fructuoso]] había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del [[Bierzo]]. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde [[San Fructuoso de Braga|San Fructuoso]] había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.


Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del [[Valle del Duero]] serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).


Muchas de estas construcciones aprovecharán antiguas edificaciones religiosas del periodo visigodo y, también, [[mezquita]]s, sobre todo en [[Aragón]] primero y, más tarde, [[Andalucía]].
Muchas de estas construcciones aprovecharán antiguas edificaciones religiosas del periodo visigodo y, también, [[mezquita]]s, sobre todo en [[Aragón]] primero y, más tarde, [[Andalucía]].
Línea 97: Línea 97:
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
[[Archivo:San-Cebrian-Mazote-plano.gif|thumb|Plano de San Cebrián de Mazote]]
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Miguel de Escalada]], en la provincia de León, fundado por el abad Alfonso que llegó de Córdoba; existía en tiempos de Alfonso III un antiguo templo dedicado a San Miguel. El monasterio fue consagrado en el 913 por el obispo [[Genadio de Astorga]].  
*[[Monasterio de San Cebrián de Mazote]], en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*Monasterio de San Cebrián de Mazote, en la localidad vallisoletana de San Cebrián de Mazote, fundado en tiempos de Ordoño II por unos monjes venidos de Córdoba.
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).


Línea 134: Línea 134:
El [[Castillo de Montesa]] (actual provincia de Valencia) lo fue de la aragonesa Orden de Montesa.
El [[Castillo de Montesa]] (actual provincia de Valencia) lo fue de la aragonesa Orden de Montesa.


La [[Conventual de San Benito de Alcántara]] lo fue de la Orden de Alcántara.
La Conventual de San Benito de Alcántara lo fue de la Orden de Alcántara.


El [[Castillo de Ponferrada]] fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.
El Castillo de Ponferrada fue uno de los de la Orden del Temple en España, en este caso en el Reino de León.


=== El monasterio en el [[Camino de Santiago]] ===
=== El monasterio en el [[Camino de Santiago]] ===
Línea 146: Línea 146:
[[Archivo:Leyre portico.jpg|thumb|Pórtico del monasterio de Leyre]]
[[Archivo:Leyre portico.jpg|thumb|Pórtico del monasterio de Leyre]]
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*[[Monasterio de Leyre]], benedictino, foco impulsor de la Reconquista y refugio de reyes y obispos navarros. Tiene una Hospedería adjunta para los peregrinos.
*[[Convento de Santo Domingo (Estella)]], fundación de [[Teobaldo II de Navarra]] en 1259.
*Convento de Santo Domingo (Estella), fundación de [[Teobaldo II de Navarra]] en 1259.
*[[Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache]], que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde [[Ayegui]]. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los [[Padres Escolapios]].
*Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, que no está en la misma ruta del Camino sino en una desviación desde [[Ayegui]]. Es uno de los monasterios benedictinos navarros más antiguo; su origen puede ser visigodo. Fue un Hospital fundado por García Sánchez III ''el de Nájera'', en 1051. En la actualidad (año 2007) lo regentan los Padres Escolapios.


==== En La Rioja ====
==== En La Rioja ====
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, [[sarna]], [[venérea]]s y sobre todo el [[ergotismo]], llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Convento de San Antón (Navarrete)|Convento de San Antón]] en [[Navarrete]] del que solo quedan ruinas. Está a las afueras como corresponde a estas instituciones.<ref>La orden de los antonianos se ha especializado desde el principio en la atención y cuidado de enfermos con dolencias contagiosas: peste, lepra, Sarna, Venéreas y sobre todo el Ergotismo, llamado también ''fuego de San Antón'' o ''fuego sacro'' o culebrilla. Por eso se establecieron siempre en las afueras de los lugares del Camino de Santiago</ref>
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por [[García I]] como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del [[obispo de Nájera]] que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera]], fundado por García I como Hospital de peregrinos. Alfonso VI incorporó el monasterio a Cluny en 1079, para promocionar la peregrinación; fue en contra del Obispo de Nájera que desde entonces trasladó la sede a [[Calahorra]] en señal de protesta. Este monasterio es panteón de los reyes de Navarra. Desde 1895 está regentado por padres franciscanos.
*[[Monasterio de Cañas]] (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.
*Monasterio de Cañas (patria de Santo Domingo de Silos). Abadía cisterciense femenina fundada en 1170.


==== En Burgos ====
==== En Burgos ====
*[[Monasterio de San Félix de Oca]] en la [[colina de San Felices]] cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*Monasterio de San Félix de Oca en la Colina de San Felices cuyo origen data del siglo IX. En 1049 fue anexionado a San Millán de la Cogolla. Según la tradición en este monasterio fue enterrado [[Diego Porcelos]], el fundador de la ciudad de Burgos. Del conjunto monacal solo quedan unas ruinas del ábside de la iglesia.
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan de Ortega]]. [[Juan de Ortega]] fundó este recinto más como Hospital de peregrinos que como monasterio. En 1170 Alfonso VIII cedió este centro benéfico a la jurisdicción de Burgos y más tarde en 1432 la Iglesia de Burgos puso al frente a la Orden de San Jerónimo.
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de San Juan Evangelista (Burgos)|Monasterio de San Juan Evangelista]], extramuros de Burgos, anterior conjunto hospitalario que Alfonso VI puso en 1091 bajo la protección de la abadía benedictina de [[La Chaise-Dieu|Chaise-Dieu]] en el [[Alto Loira|Haute-Loire]], con San Lesmes como prior. Del monasterio se conservan íntegras algunas dependencias (la sala capitular y el claustro), mientras que de la iglesia conventual se mantiene sólo la fachada.[[Archivo:Burgos monasterio huelgas lou.JPG|thumb|Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos]]
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Monasterio de las Huelgas]], que dirigían el Hospital del Rey fundado por Alfonso VI para los peregrinos.
*Monasterio benedictino dependiente de [[Rocamador]] con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a Castrojeriz.
*Monasterio benedictino dependiente de Rocamador con donaciones y privilegios de Alfonso XI. Fue fundado para facilitar a los peregrinos el difícil paso desde [[Hornillos del Camino]] a Castrojeriz.
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los [[antoniano]]s de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*[[Castrojeriz#Ruinas del convento de San Antón|Convento de San Antón]] de Castrojeriz. Monasterio fundado por Alfonso VII en 1146 para la orden de los Antonianos de origen francés. Son ruinas del siglo XIV con la particularidad de que la carretera pasa por debajo de un arco [[gótico]] quedando a la izquierda la gran portada.<ref>Aquí [http://www.deviajes.es/guia/RUINAS_DEL_CONVENTO_DE_SAN_ANTON_1.html] se puede ver una foto sobre esta curiosidad.</ref>
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde [[Nuño Pérez de Lara]] y su esposa Teresa. Se encontraba junto al [[puente Fitero]] ([[pons Fiteria]]), sobre el Río Pisuerga‏‎.  
*Monasterio cisterciense que surgió en Castrojeriz junto al Hospital de peregrinos fundado por el conde Nuño Pérez de Lara y su esposa Teresa. Se encontraba junto al Puente Fitero (Pons Fiteria), sobre el Río Pisuerga‏‎.  


==== En Palencia ====
==== En Palencia ====
*[[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|Monasterio benedictino]], fundación de la reina doña Mayor en 1035 en la localidad de Frómista, del cual solo queda la iglesia de San Martín (buen ejemplo del románico del siglo XII).
*[[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|Monasterio benedictino]], fundación de la reina doña Mayor en 1035 en la localidad de Frómista, del cual solo queda la iglesia de San Martín (buen ejemplo del románico del siglo XII).
*[[Monasterio de Santa Clara (Carrión de los Condes)]], fundado en el siglo XIII.
*Monasterio de Santa Clara (Carrión de los Condes), fundado en el siglo XIII.
*[[Antigua abadía de Santa María]], siglo XII, en [[Benevívere]]. Sólo quedan ruinas.
*Antigua abadía de Santa María, siglo XII, en Benevívere. Sólo quedan ruinas.
*Monasterio de San Zoilo, cruzando el Río Carrión desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los [[Infantes de Carrión]].
*Monasterio de San Zoilo, cruzando el Río Carrión desde [[Carrión de los Condes]]; gran centro de refugio para peregrinos: allí están los sepulcros de los Infantes de Carrión.
*[[Monasterio de Santa María de las Tiendas]], siglo XI, perteneciente a la Orden de Santiago‏‎, en la [[localidad de Tiendas]]. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la [[parroquia de San Martín]] en [[Calzadilla de la Cueza]].</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.
*Monasterio de Santa María de las Tiendas, siglo XI, perteneciente a la Orden de Santiago‏‎, en la Localidad de Tiendas. Quedan vestigios de la iglesia.<ref>El retablo renacentista de esta iglesia se conserva en la [[parroquia de San Martín]] en Calzadilla de la Cueza.</ref> Con los restos del monasterio se levantó el actual caserío.


==== En León ====
==== En León ====
*[[Monasterio de San Benito el Real de Sahagún]], cluniacense cuyos monjes llegaron en 1080. Fue la principal abadía de todo el territorio peninsular. Llegó a tener 60 camas para peregrinos en su propio Hospital.
*Monasterio de San Benito el Real de Sahagún, cluniacense cuyos monjes llegaron en 1080. Fue la principal abadía de todo el territorio peninsular. Llegó a tener 60 camas para peregrinos en su propio Hospital.
*[[Monasterio de San Agustín en Mansilla de las Mulas]], desaparecido; su único vestigio es el [[Arco de San Agustín]] cerca de la calle de Peregrinos.
*Monasterio de San Agustín en Mansilla de las Mulas, desaparecido; su único vestigio es el Arco de San Agustín cerca de la calle de Peregrinos.


==== En Galicia (Lugo) ====
==== En Galicia (Lugo) ====
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*[[Monasterio de San Julián de Samos|Monasterio de Samos]], benedictino, con refugio propio para peregrinos de alcurnia. El vulgo era alojado en casas aparte dependientes de esta abadía.
*[[Monasterio de la Magdalena de Sarria|Monasterio de la Magdalena]], en [[Sarria]], fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de [[padres Mercedarios]] que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*[[Monasterio de la Magdalena de Sarria|Monasterio de la Magdalena]], en Sarria, fundación de dos clérigos italianos de la Orden de San Agustín. En la actualidad (año 2007) está a cargo de [[padres Mercedarios]] que son acogedores tradicionales de peregrinos. Su hospital adjunto tuvo fama como hito jacobeo de socorro a los peregrinos.
*[[Monasterio de Santa María de Loio]], en el pequeño núcleo lucense de [[Loio]]. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los [[Caballeros de Santiago]] hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*Monasterio de Santa María de Loio, en el pequeño núcleo lucense de Loio. De origen eremita, fue restaurado en el siglo IX por el monje Quintilla. Fue la cuna de los [[Caballeros de Santiago]] hacia 1170. Casi no quedan vestigios de su primitivo emplazamiento.
*[[Monasterio de Villar de Donas]], pasado el lugar llamado [[Ligonde]]; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de [[Arias de Monterroso]] y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.
*Monasterio de Villar de Donas, pasado el lugar llamado Ligonde; es necesario desviarse del Camino para llegar aquí. En su origen fue un pequeño cenobio de mujeres de la familia de Arias de Monterroso y en 1184 perteneció a la Orden de Santiago. En la actualidad (año 2007) solo queda en pie la iglesia románica que conserva pinturas del siglo XIV.


==== En Galicia (La Coruña) ====
==== En Galicia (La Coruña) ====
*[[Monasterio de Sancti Spiritus (Melide)]] situado a la entrada de [[Mellid|Melide]] frente al Hospital. Sólo queda la [[iglesia románica de Santa María]], siglo XII, actual parroquia.
*Monasterio de Sancti Spiritus (Melide) situado a la entrada de [[Mellid|Melide]] frente al Hospital. Sólo queda la Iglesia románica de Santa María, siglo XII, actual parroquia.
*[[Convento de Agustinos (Arzúa)]] con su propio hospital, en la localidad de [[Arzúa]]; se conserva su iglesia de la Magdalena y parte de la fábrica del hospital.
*Convento de Agustinos (Arzúa) con su propio hospital, en la localidad de [[Arzúa]]; se conserva su iglesia de la Magdalena y parte de la fábrica del hospital.


=== Palacios en los monasterios ===
=== Palacios en los monasterios ===
Línea 196: Línea 196:
*[[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro de León]], donde están enterrados muchos de los reyes de León.
*[[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro de León]], donde están enterrados muchos de los reyes de León.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]] de Burgos, lugar elegido por los [[monarcas castellanos]].
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]] de Burgos, lugar elegido por los Monarcas castellanos.
*[[Cartuja de Miraflores]] en Burgos, donde eligió su enterramiento Juan II de Castilla y donde se enterró también a su segunda mujer y a su hijo Alfonso.
*[[Cartuja de Miraflores]] en Burgos, donde eligió su enterramiento Juan II de Castilla y donde se enterró también a su segunda mujer y a su hijo Alfonso.
*Las Salesas de Madrid, donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*Las Salesas de Madrid, donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa [[Reciberga]] (o [[Reciwerga]]).
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa Reciberga (o Reciwerga).


Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
*[[Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)|Monasterio de Loeches]] con el enterramiento del Conde-Duque de Olivares y sus descendientes los [[Casa de Alba|duques de Alba]]. Se trata de una capilla lateral.
*[[Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)|Monasterio de Loeches]] con el enterramiento del Conde-Duque de Olivares y sus descendientes los [[Casa de Alba|duques de Alba]]. Se trata de una capilla lateral.
*[[Convento de San Francisco de Guadalajara|San Francisco de Guadalajara]], con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*[[Convento de San Francisco de Guadalajara|San Francisco de Guadalajara]], con los [[duques del Infantado]] que construyen una cripta.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, [[el Gran Capitán]], quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*[[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio del Parral]] en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*[[Monasterio de Santa María del Parral|Monasterio del Parral]] en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*[[Monasterio de Santa Paula de Sevilla]], con los [[marqueses de Montemayor]].
*Monasterio de Santa Paula de Sevilla, con los Marqueses de Montemayor.
*[[Santa María la Real de Nájera]], que tiene un importante panteón de Caballeros.
*Santa María la Real de Nájera, que tiene un importante panteón de Caballeros.
*[[Monasterio de Porta Coeli (Valladolid)|Monasterio de Porta Coeli]] en Valladolid, con el enterramiento de su promotor y benefactor Rodrigo Calderón, valido del Duque de Lerma.
*[[Monasterio de Porta Coeli (Valladolid)|Monasterio de Porta Coeli]] en Valladolid, con el enterramiento de su promotor y benefactor Rodrigo Calderón, valido del Duque de Lerma.
*[[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], donde fue enterrado El Cid, cuya familia estaba especialmente vinculada a él (su mujer e hijas se refugiaron en él durante su destierro). En la Guerra de independencia‏‎ fue saqueado por el ejército francés y su tumba profanada.
*[[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], donde fue enterrado El Cid, cuya familia estaba especialmente vinculada a él (su mujer e hijas se refugiaron en él durante su destierro). En la Guerra de independencia‏‎ fue saqueado por el ejército francés y su tumba profanada.


=== Monasterios (o conventos) como centro de enseñanza ===
=== Monasterios (o conventos) como centro de enseñanza ===
Estos monasterios tienen su principal actividad en la [[enseñanza]] y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como [[Universidad de Orihuela]] (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el [[convento de San Esteban de Murcia]].
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.


Las grandes universidades (Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid y [[Universidad de Alcalá]]) estuvieron estrechamente vinculadas al clero regular, a través de las órdenes religiosas que controlaban sus Colegios, sobre todo dominicos y Agustino‏‎s, a los que se añadieron los jesuitas desde el siglo XVI. En las ciudades universitarias hubo importantes fundaciones monásticas o conventuales, como el dominico [[Convento de San Esteban]] de Salamanca.
Las grandes universidades (Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid y [[Universidad de Alcalá]]) estuvieron estrechamente vinculadas al clero regular, a través de las órdenes religiosas que controlaban sus Colegios, sobre todo dominicos y Agustino‏‎s, a los que se añadieron los jesuitas desde el siglo XVI. En las ciudades universitarias hubo importantes fundaciones monásticas o conventuales, como el dominico [[Convento de San Esteban]] de Salamanca.
Línea 233: Línea 233:


[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
[[Archivo:Monasterio de Arlanza.jpg|thumb|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]]]
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la [[quema de conventos de 1835]], que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de [[Federico Chopin]] y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los [[hermanos Bécquer]] en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la Quema de conventos de 1835, que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de Federico Chopin y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los Hermanos Bécquer en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).


En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.


En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo [[anticlericalismo]] español en momentos como la [[Semana Trágica de Barcelona]] de 1909. En 1910 se promulgó la ''[[Ley del candado]]'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.  En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las [[Víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española|destrucciones durante la Guerra Civil Española]], con miles de víctimas entre el clero.
En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo Anticlericalismo español en momentos como la Semana Trágica de Barcelona de 1909. En 1910 se promulgó la ''Ley del candado'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.  En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las [[Víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española|destrucciones durante la Guerra Civil Española]], con miles de víctimas entre el clero.


En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
Línea 281: Línea 281:


=== Scriptorium (escritorio) y biblioteca ===
=== Scriptorium (escritorio) y biblioteca ===
En la Alta y Baja Edad Media la cultura estaba en manos de los monjes de los monasterios. Era allí donde se fraguaba la literatura y la ciencia, donde se escribían libros, o se copiaban manuscritos y donde se hacían traducciones. Muchos de estos monasterios de alta cultura tenían sus propios ''scriptoria'', en una zona recogida y bien ambientada, amueblada con pupitres, atriles y estanterías y dotada de cálamos, pergaminos, tintas y distintos utensilios necesarios para la escritura y la pintura de miniaturas.<ref>Véase la sección ''Monasterio de San Salvador de Tábara''.</ref> A juzgar por los manuscritos iluminados que se conservan en Cataluña se sospecha que el número de monasterios con escritorios debió ser abundante. El [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] tuvo un escritorio importante de donde salieron grandes ejemplares. También su biblioteca fue muy afamada.[[Archivo:Rueda - Scriptorio.jpg|thumb|Escritorio del monasterio de Rueda]] En el [[monasterio de Montserrat]] existe una buena biblioteca a pesar de los avatares de guerras e incendios, que cuenta con 400 [[incunable]]s. Del escritorio de [[monasterio de Rueda|Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda]] en Aragón todavía se conserva su espacio.
En la Alta y Baja Edad Media la cultura estaba en manos de los monjes de los monasterios. Era allí donde se fraguaba la literatura y la ciencia, donde se escribían libros, o se copiaban manuscritos y donde se hacían traducciones. Muchos de estos monasterios de alta cultura tenían sus propios ''scriptoria'', en una zona recogida y bien ambientada, amueblada con pupitres, atriles y estanterías y dotada de cálamos, pergaminos, tintas y distintos utensilios necesarios para la escritura y la pintura de miniaturas.<ref>Véase la sección ''Monasterio de San Salvador de Tábara''.</ref> A juzgar por los manuscritos iluminados que se conservan en Cataluña se sospecha que el número de monasterios con escritorios debió ser abundante. El [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona]] tuvo un escritorio importante de donde salieron grandes ejemplares. También su biblioteca fue muy afamada.[[Archivo:Rueda - Scriptorio.jpg|thumb|Escritorio del monasterio de Rueda]] En el [[monasterio de Montserrat]] existe una buena biblioteca a pesar de los avatares de guerras e incendios, que cuenta con 400 Incunables. Del escritorio de [[monasterio de Rueda|Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda]] en Aragón todavía se conserva su espacio.


Otra biblioteca a tener en cuenta fue la de [[monasterio de Santa María de Huerta|Santa María de Huerta]], en Soria cuyo salón fue construido en el siglo XII y decorado en el XVII. En el [[monasterio de Valvanera]] perdura aun su rica biblioteca donde se conservan documentos que hablan de un ejemplar que hubo de la ''Biblia Políglota de Valvanera''; Felipe II se lo llevó a El Escorial y allí desapareció en un incendio. En Galicia el célebre [[monasterio de San Julián de Samos]] tenía una gran biblioteca que se quemó en un incendio a finales del siglo XX. Famosa y abundante es también la biblioteca de El Escorial.
Otra biblioteca a tener en cuenta fue la de [[monasterio de Santa María de Huerta|Santa María de Huerta]], en Soria cuyo salón fue construido en el siglo XII y decorado en el XVII. En el [[monasterio de Valvanera]] perdura aun su rica biblioteca donde se conservan documentos que hablan de un ejemplar que hubo de la ''Biblia Políglota de Valvanera''; Felipe II se lo llevó a El Escorial y allí desapareció en un incendio. En Galicia el célebre [[monasterio de San Julián de Samos]] tenía una gran biblioteca que se quemó en un incendio a finales del siglo XX. Famosa y abundante es también la biblioteca de El Escorial.
Línea 311: Línea 311:
=== Monasterio de San Benito el Real de Sahagún ===
=== Monasterio de San Benito el Real de Sahagún ===
{{AP|Monasterio de San Benito el Real de Sahagún}}
{{AP|Monasterio de San Benito el Real de Sahagún}}
Tuvo tal importancia y tal poder que se le ha llegado a llamar el Cluny español. Fue el monasterio benedictino más poderoso y arrogante de la Edad Media en el Reino de León. Protegido y promocionado por el rey Alfonso VI que entre otros privilegios le concedió el de coto, protegido también por doña Urraca que le dio el derecho a labrar moneda propia y favorecido por el rey Alfonso VII que le hace donación de los judíos de la villa en calidad de vasallos. Su patrimonio acabó abarcando parte de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y Cantabria, contando así con un número enorme de vasallos bajo su jurisdicción, mucho más numerosos que los que tenían algunas gentes principales de la época. Desde el punto de vista religioso, Sahagún fue el centro donde se implantó oficialmente y  por primera vez (a instancias del papa Gregorio VII) la nueva liturgia romana en sustitución de la antigua hispana de [[rito mozárabe]].<ref>En 1080 convocó un concilio general de sus reinos en Burgos, y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana.</ref> El padre Sandoval y el padre Yepes<ref>Historiadores del siglo XVI y XVII respectivamente</ref> llegan a enumerar hasta 60 monasterios y una gran cantidad de iglesias que dependían de Sahagún. Además de que su influencia llegaba desde Toledo a Cantabria y desde La Rioja a Galicia.
Tuvo tal importancia y tal poder que se le ha llegado a llamar el Cluny español. Fue el monasterio benedictino más poderoso y arrogante de la Edad Media en el Reino de León. Protegido y promocionado por el rey Alfonso VI que entre otros privilegios le concedió el de coto, protegido también por doña Urraca que le dio el derecho a labrar moneda propia y favorecido por el rey Alfonso VII que le hace donación de los judíos de la villa en calidad de vasallos. Su patrimonio acabó abarcando parte de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y Cantabria, contando así con un número enorme de vasallos bajo su jurisdicción, mucho más numerosos que los que tenían algunas gentes principales de la época. Desde el punto de vista religioso, Sahagún fue el centro donde se implantó oficialmente y  por primera vez (a instancias del papa Gregorio VII) la nueva liturgia romana en sustitución de la antigua hispana de Rito mozárabe.<ref>En 1080 convocó un concilio general de sus reinos en Burgos, y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana.</ref> El padre Sandoval y el padre Yepes<ref>Historiadores del siglo XVI y XVII respectivamente</ref> llegan a enumerar hasta 60 monasterios y una gran cantidad de iglesias que dependían de Sahagún. Además de que su influencia llegaba desde Toledo a Cantabria y desde La Rioja a Galicia.


=== Monasterio de San Benito el Real de Valladolid ===
=== Monasterio de San Benito el Real de Valladolid ===
Línea 337: Línea 337:
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
=== Monasterio de Santo Toribio de Liébana ===
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
{{AP|Monasterio de Santo Toribio de Liébana}}
Fundado en el siglo VI en la cántabra [[comarca de Liébana]], acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo [[Elipando]] de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.
Fundado en el siglo VI en la cántabra [[comarca de Liébana]], acoge desde el siglo VIII una reliquia del Lignum Crucis (supuestamente el mayor fragmento conservado). En esa misma época el monje Beato de Liébana escribió dos obras de gran trascendencia: los [[Comentarios al Apocalipsis]] (de los que se conservan varios ejemplares valiosísimos con ilustraciones) y la refutación de la herejía [[adopcionista]] que se había extendido entre los cristianos mozárabes bajo ocupación musulmana (obispo Elipando de Toledo). Periódicamente se celebra un jubileo o ''Año Santo Lebaniego''.


=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
=== Monasterio de San Salvador de Tábara ===
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]]Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado  por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado  43&nbsp;km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''[[Beato de Tábara]]'', iniciado por su maestro [[Magio]]. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
[[Archivo:B Tavara 139.jpg|thumb|Torre de Tábara con el escritorio]]Fue un monasterio dúplice de monjes y monjas, de tradición visigoda, fundado  por el abad Froila, bajo el patronazgo de Alfonso III y ubicado  43&nbsp;km al noreste de Zamora. Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre. En esta torre estaba el scriptorium donde el monje [[Emeterio (monje)|Emeterio]] terminó de iluminar con miniaturas el ''Beato de Tábara'', iniciado por su maestro Magio. El mismo Emeterio escribe la siguiente consideración:
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref>Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
{{Cita|¡Oh torre de Tábara, alta torre de piedra! Es ahí, en la parte más alta y en la primera habitación de la biblioteca, donde Emeterio estuvo sentado y encorvado sobre su tarea, a lo largo de 3 meses, quedando todos los miembros baldados por el trabajo del cálamo.<ref>Pluma de ave para escribir</ref> Terminose este libro el 6 de las Calendas de Agosto, el año 1008 de la era hispánica,<ref>Año 970</ref> a la ochava hora”.<ref>Fecha del 26 de julio de 970 a las 2h de la tarde</ref>|}}
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
Este comentario junto con un dibujo en que se aprecia el lugar de trabajo en la torre han sido muy valorados por dar una idea muy buena de cómo era dicho trabajo en los monasterios.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441001