Diferencia entre revisiones de «Muralla de Úbeda»

→‎Descripción: clean up, replaced: Sierra de Cazorla → Sierra de Cazorla, torre albarrana → Torre Albarrana, Quesada → Quesada
(→‎top: clean up, replaced: Ubeda → Ubeda)
(→‎Descripción: clean up, replaced: Sierra de Cazorla → Sierra de Cazorla, torre albarrana → Torre Albarrana, Quesada → Quesada)
Línea 9: Línea 9:
*La '''''Puerta del Losal''''', es mudejar, se compone de un doble arco de herradura apuntado y un arco exterior de medio punto, sustentado por columnas octogonales. Su estilo Mudéjar es un buen ejemplo de las técnicas musulmanas que se continuaron utilizando tras la reconquista.  
*La '''''Puerta del Losal''''', es mudejar, se compone de un doble arco de herradura apuntado y un arco exterior de medio punto, sustentado por columnas octogonales. Su estilo Mudéjar es un buen ejemplo de las técnicas musulmanas que se continuaron utilizando tras la reconquista.  
*La '''''Puerta de Granada''''', se enmarca en arco de medio punto y sigue la misma línea de muralla. Daba acceso al antiguo Camino Real de [[Granada]]. Junto a ella, se encuentra un pilar abrevadero de la misma época. En los alrededores, se encuentran restos de las curtidurías de la época islámica y, por detrás, restos de la [[Barbacana]]. La tradición dice que por esta puerta se dirigió la reina Isabel la Católica a la conquista de Baza. Asimismo, se afirma que el que sea capaz, delante de la puerta, sólo ayudado de la boca de comer una Granada sin dejar caer un solo grano, hallará un tesoro a sus pies.
*La '''''Puerta de Granada''''', se enmarca en arco de medio punto y sigue la misma línea de muralla. Daba acceso al antiguo Camino Real de [[Granada]]. Junto a ella, se encuentra un pilar abrevadero de la misma época. En los alrededores, se encuentran restos de las curtidurías de la época islámica y, por detrás, restos de la [[Barbacana]]. La tradición dice que por esta puerta se dirigió la reina Isabel la Católica a la conquista de Baza. Asimismo, se afirma que el que sea capaz, delante de la puerta, sólo ayudado de la boca de comer una Granada sin dejar caer un solo grano, hallará un tesoro a sus pies.
*La puerta mudéjar de [[Quesada]] o de '''''Santa Lucía''''', ha sido reconstruida pero conserva el arranque de los arcos originales y de la cimentación. Da acceso al barrio arabe y [[alfarero]] de San Millán y marca el inicio de la Redonda de Miradores, notable mirador a los campos que rodean la ciudad.  
*La puerta mudéjar de Quesada o de '''''Santa Lucía''''', ha sido reconstruida pero conserva el arranque de los arcos originales y de la cimentación. Da acceso al barrio arabe y [[alfarero]] de San Millán y marca el inicio de la Redonda de Miradores, notable mirador a los campos que rodean la ciudad.  


En cuanto a las torres, hay que destacar la de las '''''torre de las Arcas''''', en la Corredera, una [[torre albarrana]] de forma octogonal, y '''la Torre del Reloj''', en la Plaza de Andalucía, con un bello templete superior de estilo [[Renacimiento]], que contiene el cuerpo de las campanas.  Su gigantesca campana de bronce, es la más antigua de la ciudad, de 1574 data, y pesa 123 arrobas y 14 libras, o sea, 1.422 kilos.
En cuanto a las torres, hay que destacar la de las '''''torre de las Arcas''''', en la Corredera, una Torre Albarrana de forma octogonal, y '''la Torre del Reloj''', en la Plaza de Andalucía, con un bello templete superior de estilo [[Renacimiento]], que contiene el cuerpo de las campanas.  Su gigantesca campana de bronce, es la más antigua de la ciudad, de 1574 data, y pesa 123 arrobas y 14 libras, o sea, 1.422 kilos.


La parte sur de la muralla, constituye en gran parte un bello paseo, pues desde ella se contempla las alturas de [[Sierra Mágina]] y la [[Sierra de Cazorla]], además del típico paisaje del ''mar de olivos,'' alineados sobre la infinidad de  pequeñas colinas del amplio valle del Guadalquivir.
La parte sur de la muralla, constituye en gran parte un bello paseo, pues desde ella se contempla las alturas de [[Sierra Mágina]] y la Sierra de Cazorla, además del típico paisaje del ''mar de olivos,'' alineados sobre la infinidad de  pequeñas colinas del amplio valle del Guadalquivir.


{{Monumentos}} [[Categoría:Úbeda]]
{{Monumentos}} [[Categoría:Úbeda]]
{{Murallas}} Ubeda]]
{{Murallas}} Ubeda]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453006