Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Segorbe»

25 bytes eliminados ,  26 oct 2016
→‎Historia: clean up, replaced: sede episcopal → sede episcopal, íbera → íbera
(→‎Historia: clean up, replaced: 1259 → 1259, duque de Segorbe → Duque de Segorbe, Señorío de Segorbe → Señorío de Segorbe)
(→‎Historia: clean up, replaced: sede episcopal → sede episcopal, íbera → íbera)
Línea 44: Línea 44:
La presencia humana en Segorbe está corroborada desde tiempo prehistóricos ya que los restos más antiguos hallados en el cerro de Sopeña sitúan un asentamiento humano en torno al año [[1550 a. C.|1550 a. C.]] Ello es debido a que la localidad se sitúa en un punto estratégico, un cerro desde el que se domina el camino natural entre la costa mediterránea y [[Aragón]].
La presencia humana en Segorbe está corroborada desde tiempo prehistóricos ya que los restos más antiguos hallados en el cerro de Sopeña sitúan un asentamiento humano en torno al año [[1550 a. C.|1550 a. C.]] Ello es debido a que la localidad se sitúa en un punto estratégico, un cerro desde el que se domina el camino natural entre la costa mediterránea y [[Aragón]].


Debido a la presencia humana desde tiempos tan remotos y la coincidencia del nombre ha sido identificada erróneamente con la ciudad [[Íbero|íbera]] de [[Segóbriga]] nombrada por varios autores clásicos como Estrabón, Plinio o Ptolomeo.
Debido a la presencia humana desde tiempos tan remotos y la coincidencia del nombre ha sido identificada erróneamente con la ciudad íbera de [[Segóbriga]] nombrada por varios autores clásicos como Estrabón, Plinio o Ptolomeo.


[[Archivo:Acueducto botxi Segorbe.jpg|220px|thumb|right|El acueducto, el museo y la torre del botxí]]
[[Archivo:Acueducto botxi Segorbe.jpg|220px|thumb|right|El acueducto, el museo y la torre del botxí]]
Línea 50: Línea 50:
Tras ser parte de la Hispania romana, y visigoda el primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Tras aumentar su importancia estratégica llego a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último rey musulmán de la [[Taifa de Valencia]], que tras capitular ante el rey aragonés Jaime I el [[9 de octubre]] de [[1238]] escapó de la ciudad del Turia para retirarse en la localidad del Palancia hasta [[1245]] en que fue definitivamente ocupada por los cristianos.
Tras ser parte de la Hispania romana, y visigoda el primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Tras aumentar su importancia estratégica llego a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último rey musulmán de la [[Taifa de Valencia]], que tras capitular ante el rey aragonés Jaime I el [[9 de octubre]] de [[1238]] escapó de la ciudad del Turia para retirarse en la localidad del Palancia hasta [[1245]] en que fue definitivamente ocupada por los cristianos.


Inmediatamente fue nombrada [[diócesis|sede episcopal]] al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín‏‎. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en 1259.
Inmediatamente fue nombrada sede episcopal al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín‏‎. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en 1259.


Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey Martín I de Aragón durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina [[María de Luna]].
Desde la reconquista la importancia de Segorbe fue creciendo hasta llegar a ser residencia del rey Martín I de Aragón durante el siglo XIV debido al matrimonio de éste con la segorbina [[María de Luna]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431782