Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

24 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Túpac Yupanqui → Túpac Yupanqui, escala de Mohs → Escala de Mohs, Ingeniería Civil → ingeniería civil, Huayna Cápac → Huayna Cápac, incas → incas (2)
(clean up, replaced: Hiram Bingham → Hiram Bingham‏‎ (2), Pachacútec → Pachacútec‏‎ (3), Siete Maravillas del Mundo Moderno → Siete Maravillas del Mundo Moderno‏‎, Yale → Yale‏‎)
(clean up, replaced: Túpac Yupanqui → Túpac Yupanqui, escala de Mohs → Escala de Mohs, Ingeniería Civil → ingeniería civil, Huayna Cápac → Huayna Cápac, incas → incas (2))
Línea 20: Línea 20:
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente [[María Rostworowski]] (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la [[llacta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>
Según documentos de mediados del siglo XVI,<ref>Un documento judicial de 1568 exhumado por Glave y Remy (1983) y ampliado por Rowe (1990) alude al carácter privado de varios centros poblados de la región de "Picchu" en tiempos incas, que incluía a Machu Picchu. La propiedad personal era una potestad exclusiva de los gobernantes incas y es un tema sobre el que ha trabajado ampliamente [[María Rostworowski]] (1993 : 105 - 146). Sobre el carácter "privado" de Machu Picchu hay cierto consenso (Rowe, Burger, Lumbreras, Wright, Valencia, Rostworowski, Reinhard), aunque Kauffmann disiente abiertamente (Kauffman 2006: 62)</ref> Machu Picchu habría sido una de las residencias de Pachacútec‏‎ o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal [[Camino inca|vía]] de acceso a la [[llacta]] demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.<ref>Alfredo Valencia en Burger et. al. 2006 : 81</ref> Ambos usos: el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.<ref>Nada indica un uso militar: El área agrícola y el origen de las fuentes de agua de Machu Picchu están en los extramuros de la ciudad por lo que Machu Picchu no resistiría un asedio largo; la muralla no es muy alta y el "foso" es en realidad un desagüe (Wright y Valencia, en http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/ aunque el tema ya había sido sugerido por Buse (1962). Los enemigos más cercanos de los incas en tiempos de Pachacutec estaban en el valle del Apurímac (Rowe 1990, 142 ; Rostworowski 2004, 53) del que Machu Picchu estaba separado por la inmensa región de Vilcabamba. Establecimientos incas con usos militares arqueológicamente conocidos en la región (como Marcaypiri, Salapunko y Huilca Raccay, explorados por el Proyecto Cusichaca (Kendall 1987 : 98) difieren en su naturaleza y construcción con Machu Picchu. A partir del tipo de restos humanos hallados en las tumbas de Machu Picchu Lumbreras afirma: "todo indica que la población no incluía guerreros" Machu Picchu nueva (http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades.htm). Kauffman coincide indicando que "no podría decirse que era una fortaleza. Y en caso de ser así ¿contra quien?" (Kauffmann 2006: 62)</ref>


Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la [[Ingeniería Civil]]</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la [[arquitectura]] y la ingeniería.<ref>El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la ingeniería civil</ref> Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta.<ref>Otros datos sobre su popularidad: En 2006 en el Reino Unido los lectores británicos de Wanderlust eligieron Machu Picchu como la primera maravilla del mundo. (http://www.etravelblackboard.com/index.asp?id=43564&nav=21) ([http://www.thisistravel.co.uk/travel/news/London-Eye-is-oneofworldswonders-article.html?in_article_id=45530 www.thisistravel.co.uk/ ... in_article_id=45530]).  
Ese mismo año una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php)</ref> Machu Picchu está en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio de la humanidad]] de la UNESCO desde 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de [[Santuario Histórico de Machu Picchu]].
Ese mismo año una encuesta de la NHK sobre los destinos favoritos entre los japoneses de los sitios del Patrimonio Mundial dejó a Machu Picchu en primer lugar(http://www.nhk.or.jp/sekaiisan/ranking/index0722.html). La revista Travel at Home (EEUU) incluye un tour a Machu Picchu como unos de los diez mejores para viajar solo en el mundo (lo interesante es que todos los demás sitios en la lista son resorts): (www.rpp.com.pe/portada/nacional/47114_1.php)</ref> Machu Picchu está en la Lista del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio de la humanidad]] de la UNESCO desde 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de [[Santuario Histórico de Machu Picchu]].


Línea 31: Línea 31:
=== Emplazamiento ===
=== Emplazamiento ===


Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de [[Urubamba]], en la [[Región Cusco]], en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los [[incas]], a 130&nbsp;km de allí.
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de [[Urubamba]], en la [[Región Cusco]], en [[Perú]]. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130&nbsp;km de allí.


Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de [[Vilcabamba]] en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de [[Vilcabamba]] en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.<ref>Glave y Remy 1983 : 4</ref> Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho contando con 172 edificios en su área urbana.


Las [[ruinas]] propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado [[Santuario Histórico de Machu Picchu]]  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los [[incas]]). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
Las [[ruinas]] propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)<ref>o dicho de otro modo, el sistema de Parques Nacionales del Perú, bajo el control del Instituto Nacional de Recursos Naturales ([http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm INRENA])</ref> llamado [[Santuario Histórico de Machu Picchu]]  que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, (80,535 acres o 325.92&nbsp;km²) de la cuenca del río [[Vilcanota]]-Urubamba (el ''Willka mayu'' o "río sagrado" de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incas<ref>Entre los que podemos mencionar a Patallacta, Quente y Torontoy en el fondo del Valle y las ruinas de Runkuracay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipata y muchas otras en las laderas de las montañas cercanas, además de una red de caminos incas y antiguos complejos agrícolas</ref> entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.


=== Formas de acceso ===
=== Formas de acceso ===
Línea 62: Línea 62:
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref>Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron [[Patallacta]] y [[Quente]] Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref>Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref>Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron [[Patallacta]] y [[Quente]] Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref>Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.


A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo a las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.<ref>Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacutec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152) lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de [[Túpac Yupanqui]] (1470-1493) y [[Huayna Cápac]] (1493-1529).
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo a las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.<ref>Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacutec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152) lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).


Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho la apertura de un camino más seguro y amplio entre [[Ollantaytambo]] y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.<ref>Rowe, 1990: 143</ref>
Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho la apertura de un camino más seguro y amplio entre [[Ollantaytambo]] y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.<ref>Rowe, 1990: 143</ref>
Línea 209: Línea 209:
;Materiales
;Materiales
*Todas las construcciones conservadas son de [[granito]] color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.<ref>http://www.qosqo.com/qosqoes/litica.html. También http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca.
*Todas las construcciones conservadas son de [[granito]] color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.<ref>http://www.qosqo.com/qosqoes/litica.html. También http://www.waterhistory.org/histories/machupicchu/</ref> Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca.
*La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la [[escala de Mohs]]. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de [[bronce]] (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por [[abrasión]] con arena y piedra.<ref>Agurto, 1987: 131</ref>
*La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la Escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de [[bronce]] (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por [[abrasión]] con arena y piedra.<ref>Agurto, 1987: 131</ref>


;Morfología
;Morfología
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429782